Autores Indies| No.5 | Año 2 | Junio 23 de 2017

Destacamos: Entrevista a Alonso de Molina, poeta español | Entre poemas | Concurso Novela Corta

Autores Indies, revista digital de Pinar Publisher LLC.

Editorial

Autores Indies | Imagen: © Olivier Le Moal-Fotolia.com

Queridos lectores trabajamos siempre pensando en ustedes. Por ese motivo la revista “Autores Indies” de la editorial bajo demanda “Pinar Publisher” recesará durante los meses de julio y agosto para salir nuevamente en septiembre con cambios que confiamos serán del agrado de ustedes.

Para nosotros se avecinan días de mucho trabajo, que redundarán de manera positiva en nuestro desempeño y que nos serán de gran utilidad para poner en práctica cada una de nuestras aspiraciones.

En esta edición hemos querido recordar en décimas y con una breve reseña al inolvidable Polo Montañez, quien fue capaz de traducir en canción la melodía del monte. Igualmente, recomendamos la entrevista al poeta español Alonso de Molina y la sección de la autora Luz Stella: Entre poemas.

Y como estamos saliendo en junio y en muchas partes del mundo se celebró, en este mes, el Día de los Padres, te proponemos la lectura del texto: “La antítesis de la violencia” que aparece en la sección: “Alto no permito la violencia” que lleva la autora Elizabeth Rodríguez.

El Primer Concurso de Novela Corta Autores Indies 2017-2018 también acapara nuestra atención y propuesta. No dejes de revisar sus bases.

Que la buena lectura y la inspiración los acompañen siempre.

Lázara Ávila Fernández
Editora
servicioescritores@pinarpublisher.info

Entrevista a Alonso de Molina

"Tuyo en la poesía", Alonso de Molina

Lázara Ávila Fernández

La poesía es un grito hacia dentro, una reflexión constante...

Alonso de Molina (Almería, España, 1960)

“Tuyo en la poesía”; así firma Alonso de Molina la mayoría de sus escritos poéticos. Una expresión que habla, más allá de lo personal,  del significado y fuerza de la poesía en nuestro tiempo. Con Alonso de Molina, poeta español conversamos:

-Eres colaborador de la revista Alaire Bienestar- Ciencias- Arte y cofundador del grupo poético Alaire, además de promotor de los portales de poesía Poetas de Hoy y Blog Poetas de Hoy. Y contribuyes de manera activa a la organización de los “Velorios Poéticos de Almería”, entre otros proyectos. ¿Qué son estos espacios y cuál es o ha sido tu papel en ellos?

-La revista Alaire Bienestar- Ciencias- Arte fue un proyecto llevado a cabo en España por grandes entusiastas de la poesía como Rafael Calle, José Juan Martínez Ferreiro, Luis Oroz, Benjamín León, Sara Castelar, la inolvidable Blanca Sandino que ya no está entre nosotros y un servidor. Durante el primer año, 2008, la revista era digital y acogía a un buen número de destacados poetas de España y Latinoamérica, asiduos todos ellos del Foro Alaire, de estilos variados, gente muy curtida en la poesía, por citar unos nombres, como Julio González Alonso, Julián Borao, Just Gafar, Mario Martínez, Carmen iglesias, Ramón Carballal, Marian Ramentol, Amparo Guillén, Rafael Teicher, Pedro Arguedas, José M. Fernández Febles, Francisco Lobo, Pilar Iglesias de la Torre, Santiago Redondo, Federico Ruibal, Antonietta Valentina, José Manuel Saiz, Mari Cruz Agüera, Jerónimo Muñoz, Ana Villalobos , Marina Centeno, Joan Casafont, Hallie Hernández, Ricardo Serna, Alberto Batania, E. R. Aristy… una lista que se podría ampliar muchísimo de gente que aman la poesía, que viven la poesía y la comparten a pie de calle y en Internet.
Decir que la revista Alaire Bienestar- Ciencias- Arte en la actualidad, es, como en sus inicios, digital, es el modo más directo para llegar al público, y el más módico, con menos riesgo de descalabro económico, de llegar a la gente; fue una gran experiencia que nos curtió a todos los integrantes un poco más. La poesía es una necesidad vital que nos permite acercar al ser espiritual que somos a lo cotidiano e Internet nos facilita el acercamiento y la comunicación en tiempo real, prueba de ello es la recién nacida De Sur a Sur, revista de poesía y artes literarias, de la que tú, Lázara, querida amiga, eres pieza fundamental y te agradezco todas las aportaciones y consejos, aparte de tu buen ánimo y talante que vienes ejerciendo. Como bien sabes, De Sur a Sur, revista de poesía y artes literarias, es un proyecto globalizador que desde el altruismo ofrece una plataforma digital a poetas y escritores de España y Latinoamérica, de ahí el nombre, del sur de Europa al sur de América. Incluimos contenidos muy diversos sobre poesía y literatura, noticias, entrevistas, microrrelato, artículos de opinión, reportajes, acción poética y próximamente tendremos un escaparate de novedades editoriales donde los autores podrán publicar gratuitamente sus libros con alguna breve reseña y enlace a su web o plataforma de venta. Se trata de ayudar a la inmensa mayoría de escritores y poetas que, por una razón u otra, no gozan de los privilegios de las grandes multinacionales del libro. ¿Sabías que sólo un uno por ciento de los libros editados llega a la cifra de mil libros vendidos?
Respondiendo a tu pregunta sobre los Velorios Poéticos de Almería (sur de España), comentar que fue una iniciativa en el año 2015 del poeta Perfecto Herrera Ramos, él formó inicialmente el grupo Poetas del Sur con unos pocos poetas que aun siendo de la misma provincia no nos conocíamos personalmente, fue Internet (en mi caso concreto el Foro Alaire) el nexo que nos hizo coincidir y Perfecto Herrera la persona que nos reunió a un pequeño grupo que va en aumento. Los Velorios Poéticos de Almería, inspirado en las Noches Poéticas de Bilbao (norte de España) nacieron, todo hay que decirlo, en una de las iniciales tertulias que mantuvimos, concretamente en la casa del poeta Alfonso Berlanga, en pleno Casco Histórico de Almería, a los pies de la Alcazaba, no podría haber tenido, los Velorios Poéticos de Almería, mejor comienzo. El formato, aunque laborioso, es sencillo, un poeta invitado que recita durante unos quince minutos y al que se le regala una plaquet conmemorativa con algunos de sus poemas. Todo esto intercalado con actuaciones musicales de artistas que se prestan a ello desinteresadamente. El lugar elegido son los bares, benditos bares, porque se trata de acercar la poesía a la gente lejos de la parafernalia engominada de los salones de actos y de los actos académicos, la poesía, como decía Lorca, es algo que anda por las calles, que se mueve y que pasa a nuestro lado.

-Hay otra parte de ti que se dedica a la organización y aporte de textos para la conformación de antologías poéticas. Entre ellas están: “Antología Poética Universos Diversos. Poesía del Siglo XXI”, donde participaron un total de veintidós autores, once hombres y once mujeres; “Un Mundo y Aparte” y “Área Reservada” publicadas en Bubok Publishing. Y “Antología Homenaje a José Ángel Valente -Ciudad Celeste-” editada por el Instituto de Estudios Almerienses; además de “Antología Más Allá del Sur” presentada por la editorial Letra Impar. “¿Qué significado tiene para ti este desempeño y como es qué ocurre el proceso de selección de textos?

-Soy inquieto, quizá algo hiperactivo, necesito continuamente sentir que el mundo funciona, que el mundo es tarea de todos y por ese motivo muchísimas personas no cesan de dar vueltas a la manivela que hace que la humanidad actúe y pueda desempeñar las funciones que permitan su desarrollo a la vez que ser útiles unos con otros, conectar con los demás y facilitar para que los demás conecten contigo. “Un Mundo y Aparte” y “Área Reservada” fueron las primeras antologías que emprendí, en 2007 y 2008, con muy buena aceptación por parte de poetas de España y Latinoamérica. Aún hoy diez años después se siguen registrando descargas y lecturas de estas esplendidas pero a la vez sencillas obras poéticas. Respecto a la “Antología Poética Universos Diversos. Poesía del Siglo XXI”, año 2009, comentar que quizá fuimos de los primeros, si no los primeros, en emplear el término “Poesía del Siglo XXI”. Le debo mucho a mi querido amigo Jerónimo Muñoz Palma, enorme poeta y crítico excepcional, él fue la persona responsable de seleccionar a los 22 autores de entre los más de 100 que presentaron sus trabajos, once hombres y once mujeres –por el hecho de la paridad entre los dos sexos, muy en uso en esas fechas, no queríamos hacer un libro voluminoso, solo una pequeña muestra de la poesía que se estaba haciendo en esos momentos en que Internet, a través de los foros que empezaban a pulular, facilitaba la interacción entre personas de cualquier parte del mundo y estimulaba a personas indecisas a sacar sus poemas de olvidados cajones para, tímidamente, mostrarlos al mundo.
Después llegaron más antologías como las que mencionas y algunas anteriores siguen siendo testimonio de los álgidos tiempos que vive la poesía, como una lluvia abierta que te va calando hasta los huesos.
El proceso de selección de textos siempre es tarea ardua e ingrata, ardua porque tienes que leer todos los textos que recibes en un corto periodo de tiempo e ingrata porque finalmente tienes que desprenderte de algunos que son tan valiosos como los demás pero que las limitaciones de un libro imponen y hay que aceptarlo.

-Desde el 2003 hasta la fecha el lector puede encontrar textos tuyos en diferentes antologías, en blogs, en ediciones impresas de varias revistas literarias; todo ello junto a escritores de diferentes países y diferentes maneras de decir. Pensando en los inicios, cuando tus textos comienzan a ser antologados hasta la actualidad ¿Cuál es la principal diferencia entre los unos y los otros? ¿Cuál su denominador común y su principal riqueza para ti como escritor?

-La principal diferencia entre textos de hace diez, quince o veinte años, estimada amiga, es la madurez no ya poética, sino la madurez humana que te urge a manifestar las razones de tus miedos, angustias, inquietudes… más allá de lo que la palabra es capaz de decir. El hombre en sus limitaciones necesita liberar la angustia y eso solo es posible a través de la introspección, un viaje al interior de uno mismo, tratando de salvar las turbulencias generadas entre el consciente y el inconsciente, y la poesía es una gran herramienta en ese sentido.

-Has dicho “Al margen de cualquier vehemencia o connotación alienante asumo la poesía como un refugio donde busco amparo y certeza especialmente cuando llego a sentirme tan indefenso y solo como un grano de arena en un glaciar”. ¿Qué opinión te merece la poesía contemporánea y no te pregunto por el asunto del desenfado o de la experimentación que está ocurriendo en cuanto a formas sino por la connotación de vivir un mundo donde esa soledad a la que apuntas -en tus palabras subrayadas- puede que tenga que ver, en sentido general, y cada día más con la expresión geopolítica de las redes sociales, las no relaciones sociales, la innovación tecnológica, la desigualdad y el mundo ingobernable en el que vivimos?

-Entiendo la poesía como algo íntimo, espiritual y profundo, fuera de ese contexto la poesía es literatura, suelo decir que la poesía es un grito hacia dentro, una reflexión constante. La poesía no cuenta historias, no dice nada, solo muestra al ser humano y sus pesquisas, sus requerimientos, anhelos, miedos, tentaciones. La poesía es una conducta y no es, necesariamente, una representación, un ornamento o un acto informativo. Hoy se escribe más poesía que nunca en el mundo, pero ¿es en verdad poesía? Como humanos somos componentes impersonales, gregarios, y también en poesía tendemos a crear círculos de conveniencia donde la poesía es lo que menos importa y lo que mayoritariamente prevalece es el corporativismo y el “colegueo” para hacerse valer en la parafernalia política e institucionalista a cargo de ciertos políticos que buscan la foto con los “modernos” y les trae al pairo la poesía y los poetas.

- ¿Algún nuevo proyecto o publicación?

-No bromeo cuando digo que tengo unos treinta libros inéditos, confieso que para ciertas cosas soy algo vago, escribo, como diría Borges, para mi propia vanidad; pero efectivamente, un par o tres o cuatro libros sí que tengo que publicar porque son los libros que estimo que –aun siendo poesía- pueden aportar algo a los demás. Leer poesía, incluso más que escribir poesía, te proporciona una visión explícita, evidente, del caos en que nos hallamos inmersos, generado por los desafíos de la existencia en todos los ámbitos: personales, laborables, sociales... La poesía ayuda a “quitar yerro” a ciertos asuntos, reduce la complejidad y minimiza la angustia, la poesía te ayuda a encontrar vías de salida para salvar barreras ya sean mentales, físicas o espirituales.

- Alonso de Molina, seudónimo con el que te conocen “quienes me conocen, en el ámbito de la poesía”. ¿Cómo y por qué surge? (¿algo que ver con el fray Alonso de Molina?).

-Jajaja, permíteme las risas. Me sorprendí cuando de repente se me apareció este fraile; quizá el karma, quién sabe, de niño frecuentaba la congregación de los Frailes Dominicos de Almería, así es que cuando indagué sobre Alonso de Molina, buscando quién podría ser el titular del seudónimo que utilizo me sorprendió que hubieran dos personajes de la historia, además relacionados con la conquista de América. Según la Wikipedia, Alonso de Molina, (Úbeda, España, Ecuador, 1531) militar español. Participó en el segundo viaje de Francisco Pizarro en pos del imperio incaico, siendo uno de los Trece de la Fama, es decir, uno de los trece soldados españoles que no quisieron abandonar a su jefe en la isla del Gallo. Y por otro lado, Fray Alonso de Molina, lexicógrafo español, hijo de inmigrantes españoles en la Nueva España, (Extremadura, España, 1513, Ciudad de México, 1579); construyó el vocabulario más completo en lengua náhuatl del cual fue base de nuevos vocabularios y diccionarios modernos en esta lengua. Nada que ver con ninguno de ellos, como puedes ver.

-Algo más que desees comentar?

Decir que me considero autodidacta. Que literariamente no tengo un currículum académico. Que soy una persona que ha vivido, y vive, a salto de mata; mi educación más que precaria es nula, así y todo, llevado por algún atávico instinto, procuro apartarme de la mediocridad, de ese asfalto hirviente que te quema los pies y te hace tragar saliva mientras apartas la vista de lo mezquino y vulgar. Que a pesar del tiempo que ha transcurrido desde que nací y los kilómetros que he recorrido, me siento a veces náufrago incapaz de entender a las personas y comprender lo que ocurre en el mundo.
De muchacho me sonreía con Mafalda, me encandilaban los versos de Lorca, Miguel Hernández, Machado... y me alborotaron poetas como Leonard Cohen, Jaime Sabines o Carlos Edmundo de Ory. Después fueron llegando Neruda, Pablo De Rokha, Vicente Huidobro, Walt Whitman, Baudelaire, Cortázar, Paul Éluard, Borges….
De joven también me gustaba leer el Tao Te King de Lao Tsé y los aforismos de Nietzsche; leía los Yoga Sutras de Patanjali y por mi enorme afición a las artes marciales leía con devoción al maestro zen Taisen Deshimaru. Y algo me debe de quedar de este apego oriental, pues en los últimos años vengo leyendo a autores japoneses como Haruki Murakami, que espero que por fin le den el Nobel de Literatura porque lo merece, como ya ocurriera con su compatriota Yasunari Kawabata que ha sido hasta ahora el único japonés galardonado con el Nobel de literatura.
Deseo enviar un saludo y mis mejores deseos para ti, Lazara, para Autores Indies y, como no, para tus lectores.
Y para finalizar tu amable entrevista, si me permites, por un lado, dejo algunos poemas de mi autoría publicados en distintas Antologías:

Amo la hoguera y sus misterios
Ciudad Celeste, Antología Homenaje a Valente, España, octubre 2016

Entramos en la sombra partida,
en la cópula de la noche
con el dios que revienta en sus entrañas.
Territorio. Interior con figuras. José Ángel Valente

No supe ver el grito desnucado del coma y la miseria, en cambio vi el pecho de los hombres implosionando en sus mareas sin poder esquivar el miedo y el desaliento.

Vi, ausente de mí, el corte de la lluvia, la tierra amedrantada y los mares huidizos; no obstante, errando por la nieve un crisantemo en flor se posaba en mis hombros, y yo, frágil y ausente, tan sólo me atreví a enumerar las lunas y a exponer su perfume como si fuera el grito que encendiera las luces de un futuro intachable donde el hombre se olvide para siempre de la imperfecta labia y tan solo se exprese con los ojos del alma.

La esperanza se siembra sin muros ni alambradas, pero yo amo la hoguera y sus misterios, las audaces esferas donde la luna vuela y crujen los volcanes como el viento y la música;

así es como yo veo el mundo
tronando los tambores con la callada voz de la locura.

No es de una enfermedad de lo deba curarme

Antología poética Árido Umbral. España, 2011

“Estoy metido en política
Estoy metido en política otra vez.
Sé que no sirvo para nada, pero me utilizan
Y me exhiben
“Poeta, de la familia mariposa-circense,
atravesado por un alfiler, vitrina 5”.
(Voy, con ustedes, a verme)“
Jaime Sabines

De tener que creer,
de optar por una religión
profesaría la divina fe de los elementos:
                  buscaría la perfección.

Hablaría del bien y de mal
sin conocer el bien ni juzgar el mal;
me comería todos los pecados del mundo
(y fecalmente los descargaría en su propia impiedad)
y tan vulgares los haría
que nadie volvería a creer en las culpas.

Después escogería la certeza divina
de los locos poetas (por cierto, ¿quién designa a los poetas?),
esos subordinados celestes de dios
que no aprietan sus dientes terrenales
en los perdidos páramos de la fe
ni dan la mano sin realzar sus alabanzas.

Huérfano de emociones,
sin la naturaleza de la poesía,
nos hallamos desérticos, baldíos y desnudos,
un modelo uniforme de estéril melodía.

Sin cantos que alabar sobre nosotros mismos,
nuestra sombra dirige un cortejo de árboles,
distraídos, sin savia,
bailando insatisfechos de hierbas y preceptos;
los músculos vacíos sin creatina feroz,
sin cosas importantes que atender
(por cierto, ¿quién decide qué cosas son importantes?).

¿Y qué elegantes manos no se deforman ni se manchan?
Tampoco se destiñen en la lluvia los párpados mestizos
ni un ánfora es la incierta mujer
con los brazos abiertos a la espera de semen.
Que una palabra dulce es un paisaje abierto al corazón de la tierra,
a un enorme jardín sin esclavos ni exilios ni rendiciones ni afonías,
es la luz despejada de puertas y de úteros.

Soy demasiado tonto para creer en mí.
Sin matar una mosca o sentir culpa por nada,
no suelo respetar las reglas -aunque las conozca todas-;
así y todo, una víbora
podrá un día morderme algún miembro
para que únicamente los puros
consigan derribarme,
echarme a un lado y taponarme alguna herida.

No voy a detener mis pasos
ni a elevar mi silencio a ninguna cumbre,
no es de una enfermedad de lo que deba curarme.

Renegamos de todo
y luego nos morimos de soledad.

Cucha Sabines, mucho aprendí de dios, de ti.

A Sabines al cumplirse dos lustros de su marcha
19 de marzo de 1999

Es difícil gritar on the street lonely

Antología Poética Universos Diversos. España, 2009.

Precipitado en la apatía de las razones,
sin respuestas ni aspectos que atender,
penosamente solo, demasiado vacío,
sin cargas ni destinos nutridos por mi pecho;
concreto en la ceniza y el disoluble credo
rechinaban mis dientes, lying on the sidewalks;
con la vida desnuda corriendo en las cantinas
insensatas mis manos procuraban mujeres.

Zarandeado al viento como hoja en ventolera
yo estaba al margen de cualquier destino;
bajo el sol caminando, aquel año bisiesto
en el aire estallé mis monedas, and my luck,
en tanto recorría las plazas y las angostas bocacalles
sin cosenos ni senos donde albergar los sueños;
descolgaban las horas con la sed del hambriento,
envenenando un alma urgida de calor
y un corazón en combustión emergente
que sellaba sus besos con los pardos del aura.

Es difícil gritar on the street lonely;
la mujer dijo hello y yo rompí mis ojos
para mirar su escote insinuante y sedoso;
reincidían momentos en los signos de aquarius
y mojaban los sueños sin posar la cabeza sobre el agua.

La medianoche es trampa.
Escucha Camarón, oye la noche,
busca en su llanto el rendido sexo;

mientras, templada ella,
se perfuma la cara con los ojos del alba,
un orgasmo creciente late en su aliento blanco.

Soñé en un pie derecho aterido de frío

Antología Poética Universos Diversos. España, 2009.

Tápame esta demencia de burbuja que solitario te pienso, esa malvada poesía que te rechina en los dientes, tan solo soy un extraño en la fatalidad poética, en el linde perdido de la palabra, al otro lado de un verbo que intenta escurrirse de su predestinada espuma huyendo cobarde hacia los cuchillos de una ausencia que muere en el ayuno.
Tápame con una losa o tápame de frío o de locura, pero no pongas una muralla ni una hoguera en las ranuras de la noche porque debo traspasar la nebulosa hambruna de la frustración.
Pregúntame quién soy, a qué dedico mi orgullo o la indiferencia con qué amarilleo las calles, dime qué rostros o qué estampas elogio con la mirada ingenua de terapias y la indigna manía de responderle a todo.
Podría usted tener razón, es bastante absurdo todo esto, soñé en un pie derecho aterido de frío, el izquierdo escuchaba parsimonioso el clarinete indeciso de Allen Stewart, no es un día para subir sobre los hombros la gloria de Annie Hall ni de prender fuego a esa llama que arroja fósforo sobre las distraídas promesas de un poema que enjuaga sus hebras al vasto sol de un silencio analfabeto.
Tápame este barreno, este volcán de mi geografía.

Este Norte con Sur que a ti te nombra

La mañana es un alba anticipado,
un color sin color, y tan oscuro
que refulge la Láctea, me aventuro
en la noche opaca, silenciado

de llamas y de lunas, asombrado
de un cielo que es el mismo que murmuro
cuando le hablo al Sur y me figuro
que camino contigo, amarrado

a este Norte con Sur que a ti te nombra;
letreamos poemas con el viento
y avanzamos directos a la cumbre

a esa hora gozosa -a ese momento-
en que el Teide se encuentra con su sombra
para ser verso y luz que nos alumbre.

Estrambote:
El cielo por costumbre
nos sugiere el amor para ser plenos
tendremos, pues, que amar con desenfreno.

Entrevista a Bernardo Pillot, Asistente de agente especial. ICE. Seguridad Interna

La trata de personas, la esclavitud del siglo XXI

Por Lázara Ávila Fernández

para mí es un orgullo ayudar a la comunidad a enfrentar un delito tan terrible. Yo solamente llevo, aproximadamente, dos años y medio aquí en esta área. Yo trabajo en Charleston, Carolina del Sur, pero parte de mi responsabilidad es en Savannah, en el área de Georgia y es ayudar a, no solamente a arrestar a las personas involucradas en este tipo de crimen sino darle ayuda a las víctimas que han sido afectadas por la trata de personas

Converso con Bernardo Pillot, Assistant Special Agent in Charge, ICE-Homeland Security Investigations(HSI) sobre la trata de personas, la esclavitud del siglo XXI:

-La trata de personas, el comercio de personas o el tráfico de personas coloca a las víctimas en condiciones de esclavitud. Muchas veces se asume que el tráfico de personas tiene que ver exclusivamente con la esclavitud sexual sobre todo de las mujeres. ¿Cuáles son las principales modalidades en las que se manifiesta la trata de personas?
-Como usted indicó, precisamente el tráfico sexual el cual un acto sexual comercial es inducido por la fuerza, el fraude o a la coerción es una manera de tráfico, pero también si la persona inducida a realizar el acto no ha cumplido los dieciocho años de edad también se considera una víctima de tráfico sexual. Pero, también cuando hablamos acerca del tráfico también hay tráfico en cuestión de lo laboral, de trabajo que significa cuando una persona es traída a Los Estados Unidos o está en Los Estados Unidos y tiene un trabajo, pero, es forzado o hay un tipo de coerción que pone a la persona en una condición de servidumbre involuntaria o peonaje o algún tipo de servitud donde tienen que pagar una deuda a una persona, es también otra forma del tráfico de personas.
- ¿Cómo podemos darnos cuenta de que estamos en presencia de este delito, reconocido como la esclavitud del siglo XXI? ¿Cómo ayudar a las víctimas?

-Bueno, nosotros, la agencia de ICE, la sección que yo soy parte se llama “Homeland Security Investigations” que es la sección de seguridad interna; nosotros hablamos con el público y también con policías, con fiscales. Y lo que hablamos es de indicadores que las personas pueden ver para que le demos una razonable idea de que hay un tipo de trata. Por ejemplo, si usted sabe de alguna persona que ha viajado a Los Estados Unidos pero que por alguna razón no tiene acceso, control a los documentos de pasaporte o licencia de conducir; típicamente eso es algo que no es normal. Uno tiene sus documentos y puede tener acceso. Es una manera, un indicio, un indicador de que ahí puede haber un tipo de trata. Si la persona viene a Los Estados Unidos y piensa que viene de vacaciones, por ejemplo, y de repente ya no tiene sus documentos. Y está trabajando y finalmente no vino aquí a trabajar, tiene una deuda que le tiene que pagar a alguien. Eso es también un indicador de que hay un tipo de trata a la persona. Hay diferentes indicadores.
- Y si se está en necesidad, es decir ¿a quién se puede llamar si se necesita ayuda?

-Bueno si se necesita ayuda típicamente la policía tiene el 911, pero nosotros también tenemos un número que le damos al público que es el 1866-DHS-2-ICE que ahí la gente puede llamar. No tiene que dar personalmente su información, pero puede dar información acerca de algún tipo de situación que piensen que es relacionada a la trata de personas.
- ¿Qué acciones y medidas se ejecutan en Los Estados Unidos y en particular en el estado de Georgia para combatir la trata de personas?
-Nosotros trabajamos en equipo, trabajamos con el FBI, la policía estatal, la policía local y hacemos equipos de trabajo para investigar este tipo de delito. Entre las cosas que hacemos, especialmente en el estado de Georgia es dar información al público. Tenemos charlas donde hablamos de diferentes datos que hemos investigado, en relación a la trata de personas y qué el público puede hacer para no solo evitar y si ven algo a quien contactar para denunciar este delito.
- ¿Cuál es la diferencia entre trata de personas y tráfico ilegal de inmigrantes?

-La trata de personas y el contrabando de personas son actividades criminales distintas y los términos no son intercambiables. La trata de personas se centra en la explotación y se define -como hablamos anteriormente- que, si es, por lo menos, en relación al tráfico sexual es un acto sexual comercial inducido por la fuerza, el fraude o la coerción o si la persona inducida es menor de dieciocho años; y en cuestiones de laboral, de trabajo es igual que una persona es forzada, o se ha utilizado coerción o está en un tipo de situación involuntaria de esclavitud o le deben algún tipo de dinero a una persona por el trabajo. Eso es trata. Pero, en el tráfico de personas lo que se define es el transporte generalmente cuando una persona cruza una frontera ilegalmente, sin documentación para evadir las leyes de inmigración, ese es el contrabando humano, no necesariamente trata de personas. En la trata de personas no tiene que haber, no tiene que cruzar una frontera. La trata de personas puede ser aquí en Los Estados Unidos, puede ser una persona que viene fuera de Los Estados Unidos y no es ciudadano, pero la trata de personas puede ser personas que no son ciudadanos, pueden ser ciudadanos americanos. No es solo el pase por una frontera a Los Estados Unidos.
-La trata de personas puede afectar a cualquiera ¿Qué mensaje le deja a las familias y a la comunidad hispana respecto a este asunto?
-Bueno, lo que yo diría es que obviamente estamos en un clima diferente con lo que es inmigración y sé que el público y la comunidad hispana tiene algún tipo de miedo o preocupación de ir a la policía a pedir ayuda cuando están en un tipo de situación, especialmente con lo de la trata de personas o el contrabando humano; que yo diría que los policías esta para ayudarles. Nosotros en ICE, yo sé que parte de la comunidad hispana, que no está documentada, tiene miedo de que si van y dicen de su sospecha que van a ser deportados; nosotros de la manera en que se investiga este tipo de crimen es la víctima viene primero. No vamos aponer a una persona bajo un proceso de deportación o en ningún tipo de situación así y de inmigración porque la víctima es obviamente lo más importante, después es la investigación. Yo le diría a la comunidad hispana si tienen alguna sospecha de que hay una persona involucrada en la trata de personas que por favor llamen, yo como di el número el de ICE el 866-DHS-2-ICE o a la policía local; que no deben tener miedo de denunciar, que es algo que nos deberían ayudar y darnos la mano en detener este tipo de crimen.
- ¿Qué ha significado para usted formar parte de las acciones que se desarrollan aquí para combatir la trata de personas?
-Para mí, realmente yo llevo veinte años en este tipo de trabajo, de policía. Y para mí es un orgullo ayudar a la comunidad a enfrentar un delito tan terrible. Yo solamente llevo, aproximadamente, dos años y medio aquí en esta área. Yo trabajo en Charleston, Carolina del Sur, pero parte de mi responsabilidad es en Savannah, en el área de Georgia y es ayudar a, no solamente a arrestar a las personas involucradas en este tipo de crimen sino darle ayuda a las víctimas que han sido afectadas por la trata de personas.

Confesiones de Cubículo

Confesiones de Cubículo # 789123 - Gogooley | Cubicle Confessions # 789123 - Gogooley

Leida Rodríguez Chambliss | Imagen © Mat Hayward-Fotolia.com

Confesiones de Cubículo # 789123 - Gogooley


Alguna vez oí que las claves para una relación duradera son la honestidad, la paciencia y la consideración; esto puede que sea verdad para los peregrinos o para los extraterrestres que no creen en el verdadero secreto de las buenas relaciones como yo ¡agresividad pasiva!

Si todos estuviéramos en la “misma página” todo el tiempo, sería perfecto. Pero, honestamente, eso es imposible. Yo, por mi parte, he tenido pocos y preciados amigos que hayan querido sentarse a ver una película de Brad Pitt mientras remojan Oreos en leche, pausando de vez en cuando ante un perfil tan cincelado como el de él.

No es que las relaciones de “película” no existan, sino es que son muy raras y hay que tener un plan de trabajo en marcha para crear el equilibrio que se busca en ellas.

Además de agresividad pasiva (AP, como lo llama el Club Sin-Peregrinos) cualquier pasatiempo que venga del corazón es perfecto. El Dr. Phil niega este hecho, ya que mientras tú tengas problemas él no tendrá ninguno. ¡No le creas! – ¡Cero drama es el camino a seguir!

Antes de que te cuente cómo mi AP & Genialidad salvan mis relaciones y mi cordura, especialmente aquí en el trabajo, me siento obligada a describir el diseño de nuestra oficina. Esa serie de cuartos sin pasillos – solo puertas conectando a los departamentos que, para el equipo de propaganda vienen siendo tres puertas abriendo y cerrándose todo el día, diariamente – ¡incluyendo convoyes! ¡Si no pareces estar ocupado, entonces te identifican erróneamente como a Google, el directorio de la oficina o una caja de confesión!

Por momentos la cubana en mí dice presente y hablo las cosas como son, otras veces silencio mi “radio”. Por lo tanto, el plan de AP & Diversión se pone en marcha. Estoy manejando este caos sobrepoblado como una adulta y ¡pasé una absurda cantidad de tiempo bombardeando la oficina con la mirada! Eso es… ojos “googly”.

Decidí que todas las cosas son entes racionales que viven existencias de infinitas sorpresas – solo observando, nunca comentando. ¿Recuerdas a los Picapiedras? ¡Si, así! Puede que consiga atraer miradas extrañas, sonrisas maravillosas con un “¿De dónde sacaste el tiempo?” Bueno, queridas, construir relaciones lleva tiempo y esfuerzo. Se feliz, dile hasta la vista con un gesto de triunfo al archivador, disfruta de tu buena suerte (Juju) y no tires ninguna puerta al salir.

Pruébalo en tu oficina, te sorprenderás de cuan feliz puede hacerte a ti y a tu compañeros de trabajo adquirir un paquete de ojos googely de $1.99.

Cubicle Confessions # 789123 - Gogooley

I once heard that the keys to any lasting relationship are honesty, patience and thoughtfulness which may be true for, the Pilgrims, or aliens that don’t believe in the real secret of good relationships like I do: passive aggressiveness!

Being on the same page all the time would be perfect. But honestly, it’s impossible to do. I, for one, have had few prized friends who want to sit around dipping Oreos while watching any Brad Pitt movie and pausing at opportune moments of his chiseled profile. It’s not that relationships like that don’t exist, it’s that they are rare and a work around plan must be put in place to create balance.

Besides passive aggressiveness (PA, as the Pilgrim-free Club calls it) any goodhearted fun is perfect. Dr. Phil denies this, since as long as you have problems, he’ll have none. Don’t listen to him- zero drama is the way to go!

Before I tell you how my PA & FUN awesomeness saves my relationships and sanity, especially here at work, I am compelled to describe our office. Our layout is a series of rooms, no hallways – just doors connecting depts. which, for the outreach team is 3 doors opening and closing all day “e’ry” day – to include convoys! If you don’t look busy, you are then misidentified as Google, the office directory or a confession box!

At times the Cuban in me comes out and I tell it like it is, other times I go radio silent. Therefore, the PA & FUN plan gets put in place. I am handling this overcrowded chaos like an adult and spent an unreasonable amount of time eye bombing the office! That’s right… ‘googely’ eyes.

I decided that everything is a rational being, living a life of endless surprises- just observing, never commenting. Remember the Flintstones? Yup, like that! I might get strange looks, smiles to wonders of “where did you find the time?” Well, darlings, building relationships does take time and effort. Be happy, go high five the file cabinet enjoy the good ‘juju’ and don’t slam any door on your way out.
Try it in your office, you’d be surprised at how happy a $1.99 pack of googely eyes can make you and your co-workers feel.

Artículos relacionados:

Confesiones de Cubículo #23698533- La Mini Nevera, El Compromiso.

Cubicle confessions #23698533- Mini Fridge, The Pledge

La historia de una mujer extraordinaria: Ashley Busby - “¿Cuánto riesgo asumirías para encontrar tu vocación?”

The story of an extraordinary woman: Ashley Busby - “How much risk are you willing to take to find your calling?”

Kerri Hardy

¿Cuánto riesgo asumirías para encontrar tu vocación?; así pregunta Ashley Busby, quien es la fundadora de la organización ArteSana. 

Dejando su casa en California y todo lo que conocía, Ashley se muda al pequeño pueblo rural de Peñas Blancas situado en las montañas de Nicaragua. Ella se embarcó, entonces, en un viaje increíble hacia lo desconocido para encontrar su vocación y abrazar su destino.

Ashley Busby comenzó la fundación de ArteSana que fomenta asociaciones, apoya las artes, crea medios de vida alternativos, mejora la infraestructura, y desarrolla la agricultura ecológica con el fin de mantener un ecosistema sano y esferas sociales y económicas equitativas en la comunidad de Peñas Blancas. Al principio, Ashley llegó a Peñas Blancas con el propósito de ser voluntaria con otra organización. La propuesta de la organización fue facilitar la reforestación. Sin embargo, Ashley halló de que “hay que tener en cuenta a las personas que trabajan la tierra. Hay que encontrar otra manera para que ellos se ganen el sustento que no sea la tala de árboles o rociar productos químicos tóxicos”. Simplemente, no se puede salvar el bosque a costa de la desintegración económica de una comunidad.

Por lo tanto, Ashley dijo que “se sintió obligada a empezar algo que funcionaba con la gente en esta comunidad”. Ella cree que las “horas extras, solamente hablar con la gente y vivir junto a la gente la ha llevado a lo que es ArteSana”. Ella cree que: “con el paso del tiempo, hablando con la gente, viviendo al lado del pueblo guío a ArteSana a ser lo que realmente es”.

Así como “un taller artesanal y el espacio educativo que ofrece clases de arte a los jóvenes y talleres para adultos, ArteSana trabaja para desarrollar la capacidad para el pensamiento creativo, la resolución de problemas y las habilidades técnicas.” Cosas como “un grupo de música, y un local de consejo de administración que organiza y coordina el desarrollo de la comunidad crea en la comunidad la manera de realizar el potencial humano y la adaptación al cambio climático”.

ArteSana no solamente ha hecho posible la renovación del centro escolar local, sino que también ha proporcionado un total de tres mil doscientos cincuenta metros de cable eléctrico que ilumina a  setenta personas, ha entrenado a un grupo de diez mujeres en el edificio en la utilización de ecofogones. Estas estufas ecológicas eliminan el humo de segunda mano y reducen el uso de la leña en un cincuenta por ciento.
Ashley expresó que “el grupo de mujeres es probablemente una de las cosas más fuertes de ArteSana”. Y continúa diciendo: “Empecé a pasar tiempo con las mujeres porque las mujeres en Peñas Blancas están muy aisladas. Los roles tradicionales de género siguen siendo muy fuertes aquí. La mayoría de las mujeres trabajan en sus cocinas cocinando o limpiando y cuidando de sus hijos. Sólo están expuestas a otras mujeres y a su familia inmediata. Es raro que salgan. La Iglesia es una de sus únicas salidas sociales. Así que comencé este grupo de mujeres con habilidades que compartir. Muchas mujeres fueron atraídas hacia la fabricación de abalorios a través de ese intercambio de habilidades. En realidad, resulta que cuando estábamos haciendo joyas una semana muchos turistas preguntaban si podían comprar los objetos. Y las mujeres querían empezar a vender las cosas. Todo sucedió naturalmente”. Ashley añadió que “el grupo de mujeres está siendo entrenado en cómo hacer medicina.”

Ashley está trabajando en la adquisición de uno o dos acres para que las mujeres puedan cosechar las plantas medicinales: “El objetivo es que el grupo de mujeres pueda funcionar sin mí y puedan ser independientes.” Como consecuencia, ArteSana está trabajando en crear empresarios independientes que serán mujeres.

Una de las mujeres le expresó a Ashley: “Mi esposo me dijo que he cambiado desde has llegado a la ciudad... que soy diferente ahora. Que no soy la misma mujer desde que comencé a trabajar con Ashley. Le dije, sí tienes razón. Soy una mujer diferente. No soy la misma idiota estúpida que te oía y hacia lo que tú decías. Tengo mi propia mente. Creo en mi misma. Ahora hago lo que quiero”.

Por lo visto, Ashley ha encendido el espíritu de independencia no sólo dentro de las mujeres sino en toda la comunidad de Peñas Blancas. Sus padres le enseñaron que “no hay barreras. No hay techo. No hay límite”. Cuando era niña, su padre siempre le decía “puedes ser lo que quieras ser”. Ahora, como una mujer en el mundo, Ashley reta a las mujeres, y a las mujeres de Peñas Blancas a creer de la misma manera.

Su influencia ha creado una reacción en cadena. Incluso, una mujer que se mudó de Peñas Blancas para estar con su esposo le escribió y le preguntó a Ashley si podía iniciar un grupo de mujeres en su ciudad. Sintiendo que la mujer no tenía necesidad de permiso, Ashley le respondió “¡Por supuesto!”

Ashley cree que el destino no necesita permiso. Ella expresa “vivimos muchas vidas, y estamos expuestos a muchas verdades, todo el mundo tiene un llamado, y a veces cuando la realidad entra en acción es difícil lograrlo”. Pero ella cree que tener el coraje para tomar el riesgo te mostrará quien eres. Ella expresó: “Tus experiencias son un reflejo directo de quién eres”. Y a través de sus experiencias en Nicaragua, en Peñas Blancas, en ArteSana, Ashley no sólo ha encontrado su vocación, sino que le proporciona a los demás la oportunidad de encontrar las suyas.

The story of an extraordinary woman:  Ashley Busby - “How much risk are you willing to take to find your calling?”

Article by Kerri Hardy.

Ashley Busby, founder of organization “ArteSana” says: “How much risk are you willing to take to find your calling?”

Leaving her home in California and everything that she knew, Ashley moved to the small and rural town of Peñas Blancas located in the mountains of Nicaragua. Indeed, Ashley embarked on an incredible journey into the unknown for the discovery of her calling and to embrace her destiny.

Ashley Busby started the foundation of “ArteSana” which fosters partnerships that support the arts, create alternative livelihoods, improves infrastructure, and develops organic farming in order to maintain a healthy ecosystem and equitable social and economic spheres in the Peñas Blancas community.

Originally, Ashley came to Peñas Blancas for the purpose of volunteering with another organization. The organization she was volunteering with set out to facilitate reforestation. However, Ashley noticed that “you have to consider the people who work that land. You have to find another way for them to make a living that’s not cutting down trees or spraying toxic chemicals.” More simply, you cannot preserve the forest at the cost of economically disintegrating a community. Consequently, Ashley said she “felt compelled to start something that worked with the people in this community.” She believes, “overtime, just talking to people, and living alongside the people has truly led to what ArteSana is.”

As well as an artisan workshop and an educational space which offers art classes to youth and workshops to adults, ArteSana works to build capacity for creative thinking, problem solving and technical skills. Things like a music group and a local board of directors that organizes and coordinates community development create a means for the community to realize its human potential and adapt to climate change.

Not only has “ArteSana” made possible the renovation of the local schoolhouse, it has provided a total of 3,250 meters of electrical cable which brings light to 70 people, it has trained a group of 10 women in building
‘ecofogones’. These ecological stoves eliminate secondhand smoke and reduce firewood usage by 50%.

Ashley expressed that “the women’s group is probably one of the strongest things in ArteSana.” She continued “I began to spend time with the women because women in Peñas Blancas are really isolated. Traditional gender roles are still very strong here. Most women work in their kitchens cooking or cleaning, and taking care of their kids. They are only exposed to other women and their immediate family. It’s rare that they get to go out. Church is one of their only social outlets. So, I started this women’s group with a skill sharing group. Through that skill sharing, a lot of women were drawn towards bead making. It actually turns out that when we were making jewelry one week, a lot of tourists were in town and they were asking if they could buy stuff. And the women wanted to start selling stuff. Everything happened naturally.” Ashley explained “the women’s group is even being trained on how to make medicine.”

Ashley is also working on acquiring an acre or two so the women can grow medicinal plants, “the goal is that the women become functional without me, and be independent” Ashley says. As a result, ArteSana is endeavoring to produce independent entrepreneurs who are women.

One of the women expressed to Ashley, “my husband told me that I’ve changed since you have come to town... that I’m different now. That I am not the same woman since she’s started working with Ashley. I said yes, you are right. I am a different woman. I’m not the same stupid idiot who listened to whatever you told me and did whatever you told me to do. I have a mind of my own. I think for myself. I do what I want now.”

As one can see, Ashley has ignited a spirit of independence not only within the women but the entire community of Peñas Blancas. She was always taught by her parents that “there are no barriers. There is no ceiling. There is no limit.” Growing up, her father would always tell her, “You can be whatever you ‘wanna’ be.” Now, as a woman in the world, Ashley challenges the women and men of Peñas Blancas to believe in the same manner.

Her influence has created a powerful chain reaction. A woman who moved from Peñas Blancas to be with her husband even wrote and asked Ashley if she could start a women’s group in her town. As if she felt there was no need for her permission Ashley responded “Of course!”

Ashley believes that destiny does not need permission. She conveys “we live many lives, and are exposed to many truths. Everyone has a calling, and sometimes when reality kicks in, it’s hard to achieve it.” But she believes that having the courage to take the risk will show you who you are. She expressed: “Your experiences are a direct reflection of who you are.” And through her experiences in Nicaragua, in Penas Blancas, in ArteSana, Ashley has not only found her calling, but she is giving others the opportunity to find their own.

Permiso, Palabra y Sentido

Escribir una forma de conjugar el verbo existir

Por Nilsy Rapalo | Imagen: © filipefrazao

Escribir es una forma de capturar el vivir, sin embargo, es algo que muchos evitan experimentar, aunque su sueño se pueda algún día publicar.

Aquella frase de ten un hijo, siembra un árbol y escribe un libro cada más vez pareciera escaparse de la realidad en algunos aspectos. De acuerdo al Urban Institute, los Milennials no quieren tener hijos. El Progreso se hace a costa de los bosques, sin embargo, cada vez se escribe más para las redes sociales y menos a mano. De acuerdo al portal la Nación en el 2012 los alemanes dieron el grito de alarma: la caligrafía que alimentó la poesía de Rilke perece a mano de los ordenadores y los teléfonos inteligentes. Un estudio que citaba el diario Bild afirma que “uno de cada tres adultos no ha escrito nada a mano en los últimos seis meses”. A la pereza manual contribuye que un 79 por ciento de los hogares alemanes dispone de computadoras y celulares.
La conexión de la mano que sostiene el lápiz o el plumero, el bolígrafo, la pluma y el corazón es única. La mano es una fuente de conexión con el mundo. Hay gestos con las manos que canalizan energía a través del cuerpo, así como facilitan la elevación espiritual, la sanación física y la sanación emocional. Las manos son fuente de sanación en algunas prácticas espirituales.
Sentir un lápiz para escribir es pode sentir una conexión directa a las formas de existir. Escribir es una forma de ordenar y simbolizar lo que dificulta el andar. El escribir en la red se ha vuelto una forma de reportar realidades, quejas historias que al final titilen dificultad de trascender por la presión de la inmediatez de lo próximo que se va a publicar.
Llevar un diario por un día, por unas semanas o por un año es una oportunidad de conjugar el trascender mientras se es. ¿Sería posible identificar algún beneficio de escribir y capturar?

Escribir:
• Permite crear rutinas
• Desarrollar creatividad
• Incrementar conciencia de la identidad
• Permite re-enmarcar las frases que puede denigrar o dañar
• Contar una historia
• Plasmar un reporte de abuso
• Desarrollar una idea
• Elaborar el pasado
• Enraizarse en el presente
• Construir el futuro
Estas son algunas ideas de lo que pudiera ser beneficioso al escribir y seguramente el lector podrá encontrar otras ideas como estas, así como sus propias razones del porqué no escribir.
Escribir requiere valentía, disposición, entrega, desprendimiento y generosidad. Si se puede entender que los escritos sólo prestan las manos, la mente y el corazón del lector para conectar a un ser con otro corazón.
Escribir para soltar las letras a andar es una forma de amar a la humanidad.

If you reduce the demand you limit the crime

Por Jose Gonzales – Gonzales Interpreting

For years people have been looking for a way to curtail and eradicate the crime of Human Trafficking; however this has been an uphill battle for society in general. The good news is that there has been headway made against this crime.
The problem is that although more and more victims have been rescued and helped the persistent fact is that the number of “Johns (those seeking sex as they are labeled when arrested) has not decreased significantly to slow the demand for sexually exploited victims.
One of the largest challenges around the world today is technology. Technology makes it easier for traffickers to “special order or custom order” victims to exploit sexually. It is also makes it easier to move victims and track their status throughout the trafficking process. It give them instant access to their “property” and allows many who are looking for a fun time to get the services they are looking for fairly easily. However it is technology that also helps and aids law enforcement officers and the community to expose the crime of Human Trafficking.
Fortunately there are many organizations who have developed software to help those Law Enforcement and Community Organizations identify victims of human trafficking(see end of article for informational links). Some of these groups have monitored open advertisement internet sites, have developed facial recognition software to look for victims on advertised sites, produced linguistic analytical products to help find abuse victims and stop predators faster. So there is much that can be said in regards technology, in fact putting it mildly there are an array of items and products to help win this fight.
The question still remains of how can the demand be reduced in and around our communities? This debate has gone on for many years but here are a few that some have considered and actually used to curtail and eradicate human trafficking in their area:
1. Education – many have sought to educate the potential victim populations in their areas as well as the institutions that can have the most impact on the crime itself. Target education of young men has been the goal of many organizations to help reduce the demand. Remember there is no greater tool than and educated community.
2. Lobby Legislators – others have pushed hard for new laws and legislation to punish the traffickers and protect the victims. New laws to punish the buyer or solicitor of sex – those deemed “Johns” to face tougher sentences for what they do. Remember legislation is made when the people
3. Some have formed community task forces to expose and shed light on local establishments that have engaged or regularly allowed human trafficking to pass through their doors and turned a blind eye. Remember there is no stronger community than one that looks out for each other.
4. Then you have some very progressive cities and states that are holding “John schools” which are schools for first time offenders of picking up prostitutes (some of these are trafficking victims). They (Johns)are fined in court, given community service and have to attend regular meetings to help them with this behavior. Remember there is strength in resolve but solutions in follow through.
Of course the options for dealing with this crime vary from place to place but the crime remains the same. On the other hand many may be asking a “John School”? what purpose does it serve? The purpose of John School is to educate seekers of prostitution (Johns for males or Jane’s if a female seeker)and let them know that this is not a victimless crime. That in fact when the victims are minors it is automatically considered human trafficking. But for all those who are looking for, asking for and soliciting the services from prostitutes – all of them should have to face the music of justice in court. The differences in approach is what many times determines if a seeker will be a repeat offender or not.
While a good number of girls trafficked are being used for prostitution or being sexually exploited it is safe to say that if the communities took progressive steps much like those places that put perpetrators pictures in the newspaper and weekly news cast – for all to see in full color things will not continue as in the past. Presently the “John” is caught soliciting prostitution would get a small fine and maybe get his case expunged or reduced to some lesser charge. However the victim suffers the full force of the law as though this is a career of choice.
Some have argued that laws that expose “John’s” publically like posting their pictures with their names in the newspaper, online or on TV have an instant impact on the John and his way of life. While others cry foul as it violates the persons rights. In the crime of human trafficking no one takes the rights of the victim into account when obtaining the victim for illicit services. So it is something they should think about before doing the do.
No one, not one person should feel sorry for those seeking illegal pleasures such as Johns with what they know is wrong and many times have an idea that the victim is doing it against their will – being forced to participate.
John schools are education programs for men arrested for buying sex. The schools can be structured as a sentencing option and combined with other criminal sanctions, or as a diversion program, resulting in dismissed charges. John schools can be one-day classes or designed as multiple-session counseling programs. The programs are financed by the fees or fines that the arrested johns must pay (typically, about $400) for soliciting sex. The fees or fines usually cover all program costs, and often produce excess revenue used to fund survivor recovery programs. John schools are currently located in over 50 cities in the U.S., and serve over 100 cities and counties (john schools also operate in at least 35 locations in England and Canada, and another 35+ sites in South Korea).
No that being said stronger legislation, enforcement and community involvement will make a huge dent in those engaging in these activities. Not only will it make those looking for this kind of activity leery about engaging in it but it will also make the businesses in your neighborhood less profitable for the pimp / trafficker.
In short why not try every tactic possible like adding a “ John School” and other options to reduce the demand and limit the crime.

https://www.wearethorn.org/our-work-to-stop-child-sexual-exploitation/

http://www.marinusanalytics.com/trafficjam/

http://idtraffickers.com/about-us/

http://humantraffickingcenter.org/memex-helps-find-human-trafficking-cases-online/


El rincón de Marta

Lágrimas de María

Marta Nidia Ioele | Imagen: © gmiquelez Fotolia.com

Se escucha un ruido en el firmamento
las nubes se corren a un lado
se abren las puertas del cielo
María está llegando.
Su hijo Jesús le pide… Madre detén tu paso
no mires hacía la tierra que aún tienen clavos mis manos.
Los ángeles que la acompañan repliegan tristes sus alas
preguntándose entre ellos… ¿Quién secará sus lágrimas?
María quiere saber si es cierto lo que le han contado
que sus hijos están sufriendo, ya no se llaman hermanos.
Todo es soberbia dinero, muerte y desamparo
¡Ay! Cómo avanza la marcha de la hambruna.
Sus cuerpos son fantasmales, los huesos a flor de piel
sus ojos despavoridos, rostros desencajados.
Las lágrimas de María se deslizan hacía la tierra
en cada una de ellas un alma viaja hacía el cielo.
Cubierta toda en su manto María se va alejando
los ángeles en silencio la acompañan en su doloroso duelo.
Se cierran las puertas del firmamento
Jesús la está esperando y abrazándose a ella
le dice: ¡Madre de esa cruz no me han bajado!


La magia de las letras

Temática oscura y de terror IV: Espejos

Vero Monroy | Imagen Javier Zubiri

Temática oscura y de terror IV: Espejos

El espejo, ese objeto cuya aparición en la literatura de terror y oscura se convierte en un clásico. A lo largo de la historia, su peculiar cualidad de reflejar el mundo le ha concedido un valor místico y esotérico que, difícilmente, pueden igualar otros materiales u objetos considerados “mágicos”. Aparece en cuentos, en leyendas, novelas… El cine lo ha utilizado para recrear los mayores miedos de la humanidad, lo valoran como el rey de las pesadillas, el que nos conoce realmente…

Para no perdernos en este viaje a través de él, analizaremos su poder y presencia en la literatura hablando de sus mayores propiedades y de los conceptos que se han ligado a su presencia.

La entrada a otro mundo

La primera cualidad o, mejor dicho, interpretación de este objeto es su naturaleza como portal a otra dimensión, a un mundo al cual los vivos no pueden entrar. Muchas son las leyendas populares que aseguran que lo reflejado, en realidad, es el universo del espejo, similar al nuestro en imagen, pero en donde los roles están invertidos. Por ello, se considera que la energía de esta dimensión es negativa y esto atañe a todo lo que en ella “habita”.
Un hecho que lo vuelve aún más inquietante es la percepción de que quien aparece como nuestra imagen, sabe de nuestra existencia y si tiene la oportunidad de “salir” lo hará.
Otra dimensión diferente que también ha sido relacionada con el interior del espejo es el famoso “Más allá”, es decir, la dimensión espiritual o energética de la que ya hablamos en la entrada sobre espiritismo y ouija. De ahí que, en la literatura, el espejo sea considerado un objeto de invocación similar a la ouija, aunque con una diferencia clave. Mientras que con el tablero no se sabe a ciencia cierta con quién se está contactando, la invocación mediante el espejo requiere el nombre de quien se reclama. Verónica, Verónica, Verónica… ¿Os suena? Y no, no soy yo.
Los muertos, al igual que los espíritus y demonios, al pertenecer a esa dimensión, si han conseguido traspasar a la nuestra, no tienen reflejo, porque ya no se encuentran en ella. Con esto se explica que algunas criaturas como los vampiros no puedan verse en los espejos.

Alter ego, el otro “yo”

Ya hemos hablado de la dimensión “al revés”, pero… ¿Qué ocurre con el alter ego? El concepto de la doble personalidad persigue a los hombres desde sus inicios y, aunque esta dualidad no tiene por qué simbolizar al mal, nuestra percepción sobre otro “yo” siempre será negativa. Así ocurre por la conciencia que poseemos de nosotros mismos. Nos conocemos con nuestras virtudes y nuestros defectos, por lo que ver a otro ser con nuestra misma imagen con una personalidad completamente opuesta a las nuestra, nos resultaría desconcertante y perturbador.
A todo esto, tenemos que añadir lo que hemos expuesto con anterioridad. La literatura popular, clásica y actual, caracteriza al ser que habita en el espejo como mezquino, ansioso por salir de un mundo que le aburre. La única manera de atravesar el umbral se encuentra en la pérdida del conocimiento frente a un espejo. En algunos casos, la gente temía dormir con espejos porque pensaban que, cuando despertaran ya no serían ellos mismos. Tal vez, podáis recordar alguna historia de vuestros abuelos o bisabuelos con esta popular creencia.

Captador de almas

¿Y qué sucede cuando alguien muere cerca de un espejo? Conocido como el captador de almas, su presencia atrae a las ánimas hasta su verdadero hogar, hasta el mundo espiritual. Tanto en la literatura, como en el cine, se han presentado escenas en las que un espíritu ha acosado a los vivos e, incluso, los ha asesinado, ayudándose de los espejos.
También, en la literatura fantástica y sobrenatural se relaciona esta propiedad con conjuros y hechizos que encierran la mente o las almas en espejos, los cuales, si son destruidos, provocarán la muerte del sujeto.

¿Solo espejos?

En realidad, todo aquello que refleje, como por ejemplo el agua, es susceptible de adquirir estas características argumentales y aparecer en novelas y cuentos con las mismas funciones que los espejos. Si bien es cierto que resulta más inquietante un espejo de pie al fondo de un largo pasillo oscuro, cualquier superficie que muestre un reflejo puede dar pie a todo lo anteriormente explicado.
Tal vez el miedo al cristal provenga de su fragilidad. La superstición habla de años de mala suerte cuando este se rompe, ya que simboliza la ruptura de la barrera y la liberación del mal o de aquello que no debería estar en nuestra dimensión.
Como escritor, seguro que después de leer este artículo, infinidad de ideas sobre el uso del espejo te estarán abordando. Recuerda que en ti se encuentra utilizar las bases y crear la novedad. Si eres lector, seguirás encontrándote a nuestro amigo, el espejo, a lo largo de tus lecturas, sobre todo si te gusta el terror y lo sobrenatural. Acostúmbrate a su presencia y echa un vistazo a tu reflejo cuando leas. Tal vez te dediquen una sorpresiva media sonrisa desde el otro lado.

Artículos relacionados

Temática oscura y de terror III: Brujas.

Cuentos de Pilotos

La leyenda del tabaco

Ale Marrero | Imagen: © loga25-Fotolia.com

Hace mucho, muchos años, cuando aun se podía cruzar la hermosa isla de Cuba de costa a costa bajo los frondosos árboles sin ver el sol, vivía en el occidente de ella una tribu de nombre Guanahatabey.
Los guanahatabeyes eran joviales y hacendosos, muy nobles y vivían de la recolección, la pesca y la caza, acarreaban el agua en vejigas de carneros y jugaban al “Bato” una especie de competencia donde, con un palo de “jiquí” golpeaban un coco seco envuelto en piel de grulla.
El cacique de esta tribu llamado Alcauanex, tenía una hija, hermosa como una paloma, rápida como una gazela y tierna como un cachorro de perro mudo. Su nombre era Tabax.
Todos moraban en casitas de pencas de guano sin paredes que ellos llamaban bohíos. Estos nobles habitantes, venidos de tierras lejanas, cuidaban con celo la tierra y los ríos. Veneraban al dios Sol y sentían una profunda alegría por los frutos tan variados en sabores como en colores, que le daba la extensa llanura que algún día se llamará Pilotos.
Pero como la alegría y la tristeza en ocasiones se dan la mano, aquel verano las blancas nubes de caprichosas formas se fueron lejos, muy lejos arrastradas por los “Alisios” y el cielo, de un azul turquesa inigualable, dejó abierta la senda a los fuertes rayos del sol.
No llovió en meses. El río, donde antes jugueteaban las carpas y las biajacas, fallecía, mostrando su lecho empedrado, ahora cubierto de un seco lino que alguna vez fue verde.
El cacique reunió a su tropa. Los hombres de la aldea partirían rumbo a las montañas cargando vejigas vacías y flechas con puntas de piedra en busca de agua y alimentos.
Antes de partir Alcauanex abrazó a su hija y besándola en la frente le dijo:
—Mi querida Tabax, el viaje será largo e impredecible. Te llevo en mi corazón. Cuídate, cuida a los niños y al anciano Cualiguana, mi padre, que ahora será también tuyo.
Esa tarde cuando ya no se veían rastros de los enviados, el viejo Cualiguana invocó a los dioses y en ofrenda colocó en el altar de la tribu, un trozo de yuca recién cocida, la ultima que tenían.
La princesa tenía la costumbre de pasar horas mirando las aguas del río que arrastraban, en su eterno andar, hojas de eucaliptus y frutas de pomarrosa que saltarinas jugueteaban en la perlada superficie.
Un día estando ella en el exhausto río, un rayo, como látigo divino, restalló en medio del seco lecho. Una nube de humo azul bajó hasta las piedras y al disiparse emergió de ella una señora de tocado de plumas y vestido de perlas. De su hombro colgaba una alforja y en su mano empuñaba un bastón de ébano y marfil.
La muchacha, asombrada trató de escapar, pero la viejecita, con la voz más dulce que nunca había escuchado le dijo:
—No temas Tabax, soy tu madre protectora que vengo a consolar tu tristeza.
Y la anciana caminó unos pasos sobre un colchón de aire. Sus pies descalzos no tocaban el suelo ni las enormes lajas del lecho rocoso.
—Porque vi partir a tu padre y sé cuánto amas a tu pueblo.
La joven entonces tendió su mano y la mujer, tomándola entre las suyas musitó:
—En mi alforja traigo tres semillas y tres gotas de agua, para enseñarte a ti y a tu gente como labrar la tierra y salir de esta hambruna. Toma, aquí tienes las tres semillas que plantarás y cultivarás. Una dará de comer a ti y a los tuyos, la otra alimentará a tus animales y con la tercera los hombres sentirán placer y con ella obtendrás lo que no tengas.
—Pero no sé cómo cultivarlas —replicó Tabax. La vieja entonces tocó su frente, allí donde el cacique había besado y le dijo:
—Ya sabes, ahora adiós. —Y desapareció.
Tabax, con las tres semillas y las gotas de agua, fue corriendo al conuco que estaba muy cerca del río y de la aldea. Tomó una larga y fuerte rama de ácana y afiló su punta con una piedra. Hincó la puya de la vara en la seca y cuarteada superficie de la tierra haciendo tres hoyos donde colocó cada semilla. Después echó una gota de agua a cada una y las tapó.
La muchacha se sentó al lado de su reciente siembra y se dispuso a esperar.
Dos lunas pasaron hasta que una mañana vio con alegría que las tres semillitas se habían convertido en minúsculas maticas que con fuerza salían a la luz del día. Su alborozo fue mayúsculo y llamó a las mujeres y niños para que pudieran ver el bello acontecimiento que transformaría sus vidas. Todos danzaron alborozados y el anciano poniéndose de rodillas elevó sus manos hacia las alturas en señal de agradecimiento.
Las plantas crecieron, pero no mucho, ni tan rápido. Solo alcanzaron una cuarta de altura cuando el inclemente sol detuvo su viaje hacia el cielo. Se quemaban, el calor sofocante y la falta de agua acabarían con la obra de la joven y no había forma de salvarlas. Entonces Tabax cubrió las matas con su cuerpo, les dio sombra y ternura, mientras lloraba por la irremediable perdida. Dos lágrimas rodaron por sus mejillas y cayendo al suelo, levantaron una nubecita de polvo. Pero la lágrima siguió su viaje hasta la raíz y llevó consigo la humedad que requerían.
La joven lloraba y las plantas cantaban creciendo y alabando el sacrificio de su bienhechora. Tabax quedo convertida en un lino seco, como aquellos que había visto una mañana cuando la viejecita milagrosa vino hasta ella para ayudar a esta noble gente.
Crecieron orgullosas las tres plantas. Una dio un fruto en forma de mazorca y con granos rubios como el sol. La otra desplegó sus hojas como lanzas verdes y jugosas, la tercera creció y creció hasta ser más grande que los hombres mismos. Tenía unas enormes hojas de un verde profundo en su envés y un verde claro y alegre en el dorso.
En honor a la princesa, la llamaron Tabaco y ahora, cada primavera y cada otoño crecen en mi pueblo las verdes plántulas que después se convertirán en orgullo de toda una nación.

Tomemos un café poeta

Te esperaba… como siempre (poesía) | Salud mental (relato)

Mariela Susana Vazquez | Imágenes Mariela Susana Vazquez

Te esperaba… como siempre

Tenía esperanza de un día diferente
que llegaras contento, como toda la gente.
Disfrutaras de tu familia, a la que decías amar
y todo pareciera transcurrir en paz.

Yo soñaba… como siempre

Tu ceño fruncido, tu rostro endurecido,
la ausencia de sonrisas eran el preludio.
Quería un antídoto para tu veneno
porque verte feliz era mi mayor anhelo.

Enojado con la vida… como siempre

Con la mesa puesta, la comida caliente,
servía la cena mientras giraba mi mente.
En mis adentros rogaba que nada te irritara,
cenábamos con tristeza, nadie hablaba.

Sin risas ni contentos… como siempre

Pero bastaba algo fuera de lugar,
una respuesta que no te agradara,
una mirada que percibías de más,
hasta la comida, si no te gustaba,

Detonaban tu bronca… como siempre

La furia en tus ojos, eran llamas.
Parecías masticar las palabras.
Retos, gritos, sarcasmos, insultos.
Castigos, llantos, silencios profundos.

En tu interior había ira… como siempre

Yo no te podía sanar ni dialogando
tu resentimiento me estaba enfermando.
Tomé mi esencia entre mis manos,
despojo de antaño que había quedado.

El llanto mojó mi alma… como siempre

Abrí mis alas y sonreí frente al espejo.
Sin pensar volé muy alto, volé muy lejos.
Volé por encima de tu ira y de mis miedos.
Donde la paz y la alegría ya no serían un sueño.

Quedaste solo… como siempre.

Salud mental

La secretaria, muy seria y algo apática, le tomó los datos y le dijo que espere que la llamen. La espera en el banco de madera blanca, mirando los pocos carteles pegados en la pared (seguramente eran consejos sobre salud), se hizo eterna. Era un espacio reducido. Cerca de ella había una señora y enfrente un hombre mayor. Casi no se miraban a los ojos, como si en el fondo tuvieran vergüenza de estar ahí. Miró sus zapatillas, pensó en su cabello revuelto y despeinado, su ropa grande… Se sintió pequeña, desaliñada. Se sintió niña nuevamente.

Tenía alrededor de cuarenta y dos años. Vivía con sus tres hijos, dos mujercitas y un varón. Ellos eran la razón por la que estaba ahí, haciendo un gran esfuerzo por salir adelante.

Hacía solo unos meses, había logrado romper con las cadenas que la ataban a un matrimonio que intentó mantener a flote durante quince años. Fueron años donde su autoestima fue bajando en la misma proporción que su angustia y su peso fueron aumentando.

Un año había intentado hacerlo, hasta que con las últimas fuerzas lo logró. No entendía por qué entonces se sentía así.

Sus pensamientos y emociones estaban desordenados desde que entró y leyó el cartel sobre la puerta: “Salud Mental”. Trataba de hilvanar las ideas que iba a decir para para demostrar que no estaba “loca”, que era una persona normal, que solo necesitaba llorar y dormir durante mucho tiempo, que ya no tenía fuerzas.

Detrás de la ventanilla, donde atendía la secretaria, parecía en pausa… hasta que nombraron su apellido en voz alta y se sintió expuesta, cuando más quería pasar desapercibida.

Entró al consultorio donde había un escritorio, dos sillas y tal vez una camilla, nunca fue buena para los detalles. Muchas imágenes se borraron de su mente para siempre.

El doctor era un señor más o menos de su edad, no muy alto, complexión mediana, en la parte superior de su cabeza asomaba una insipiente calvicie, serio. Apenas la miró, le hizo un gesto con la mano para que entrara y se sentara. De inmediato se sintió decepcionada. Esperaba alguien amable, sonriente, que la mirara a los ojos y entendiera por lo que pasaba, que le diera la mano como un amigo o un abrazo fuerte que la contuviera. Pero no fue así. En su bondadoso corazón pensó que, tal vez, estaban pasando por la misma situación.

—Tome asiento —le dijo casi sin mirarla — Porque está acá? –preguntó.

Su mente quedó en blanco. No sabía porque estaba ahí. Solo había ido a pedir tres días porque se sentía agotada y la mandaron a consultarlo. Así que intentó explicarle que la había mandado el médico del pueblo porque no la veía bien, imaginaba que para que le den unos días de licencia laboral.

Los nervios por impresionar normal la traicionaron, y mientras hablaba, sonreía y lloraba al mismo tiempo. Le parecía una tragicomedia lo que contaba. Cada tanto, el doctor levantaba la vista o comentaba “Ajá” como para hacerle ver que estaba escuchando, aunque ella creía que sus pensamientos estaban muy lejos de ahí.

Luego de unos minutos, tomó una carpeta de cartón blanca, igual a muchas otras que tenía sobre su escritorio (solo se diferenciaba porque tenía su nombre y su número de obra social en la tapa, con letras negras) y comenzó a tomar notas.

Acomodó sus lentes, con aire de doctor muy ocupado y cansado de escribir siempre lo mismo, escuchando casi las mismas historias, sin percibir las diferencias. Anotaba, mientras murmuraba con voz pausada y átona, “Conducta histriónica”, “llanto fácil”, “angustia” …  y olvidó el resto, porque ya no pudo seguirlo. Su alma estaba estremecida.

Su pequeña mente intentaba descifrar si eso era bueno o malo en la situación en que se encontraba.

—Saque turno con el psicólogo y tome estas pastillas. Dos veces al día.

Parándose y con un “Nos vemos en un mes” le dio a entender que se levante y se fuera.

Y ahí salió, secando las lágrimas que pujaban por salir de sus ojos, con la garganta apretada por todo lo que hubiera querido contarle. Y ahí salió, con el dolor de ser una más de las que engrosaban su lista de problemas mentales, seguramente sería en su charla de amigos: “una loca más”.

En un auto negro, alto, grande, la esperaba su mamá. Hermosa como siempre, con sus labios rojos, que seguramente había repintado varias veces en la espera, su cabello rubio ceniza cortito y alborotado por los ruleros del día anterior, ansiosa y regalándole una sonrisa parecida a un abrazo.

Frente a ella, que había luchado dos veces contra el cáncer y ¡le había ganado!, con una fortaleza inquebrantable, sintió que no tenía derecho a estar como estaba: abatida, sin fuerzas, desconectada del mundo.

¿Qué pasaría por su mente en esos momentos?  Sabía que cuando una mamá ve sufrir a un hijo, sufre el doble. Ella lo estaba viviendo con sus propios hijos. Así que dibujó su mejor sonrisa y con esfuerzo por aparentar tener todo bajo control, se subió.

—¿Cómo te fue? —Preguntó expectante.

—¡Bien, todo bien! Me dio licencia y pastillitas, —dijo, sin borrar la sonrisa.

—Todo va a ir bien! —respondió, con la fe que la caracteriza.

Ya en ese punto, no pudo frenar las gotas que una a una se resbalaba por su rostro, como en un intento de enjuagar su vergüenza, aliviar su dolor y lavar la confusión en la que estaba inmersa.

Mientras su mirada se perdía en el horizonte gris de los campos, no podía dejar de pensar lo que implicaba ese certificado por un mes. No podía imaginar que esta situación se repetiría varios meses más.

¿Qué pasaría con ella, con sus alumnos, con sus hijos…? ¿Qué dirían sus jefes, sus compañeras, los padres, la gente del pueblo…?

Le venían frases como “Y si, se veía venir”, “por eso se separó, está loca”, “pobre el marido, ¡que aguante!”, “y  esa loca le daba clases a mi pequeño?” “Pobre los hijos…”.

El llanto fluía a la par de la lluvia que se escurría por el parabrisas… Iban en silencio, las dos sumidas en sus pensamientos, pero ella sabía que, por el rabillo del ojo, su mamá la veía sufrir y sufría por dentro, por impotencia, por no saber qué hacer ni cómo iba a seguir apuntalándola. Con una mano en el volante, apoyó la otra mano sobre su rodilla y volvió a repetirle:

— Tranquila, todo va a estar bien.

Fue un viaje de una hora, que pareció eterno. Solo pensaba en dormir y no despertar por mucho tiempo. Tomar esa pastilla que tendría algún componente mágico que la haría hibernar como las tortugas que habitaban en su patio; y al despertar, lentamente, entibiada por los rayos del sol de la primavera, despertar y encontrar todo como antes, como cuando sentía que no necesitaba nada más en la vida, que era feliz.

Pero ya nada sería igual. Algo había cambiado en su mente y su alma para siempre.

Ella no podía saberlo, pero estaba terminando una etapa y comenzando otra mucho mejor…

Ella descubriría que su mente estaba sana y su alma cicatrizando. Que las personas que enfrentan grandes luchas también pasan por el pasillo de “Salud mental”.

El rayo de sol que la despertaría se estaba gestando en el vientre de su hija mayor adolescente. Y nueve meses después del llanto, llegaría un arco iris a su vida que le ayudaría a escribir nuevos capítulos plenos de color.

Cuando un libro no basta

https://www.amazon.com/Claudio-de-Castro/e/B00ZGKIHJ0

Es un hecho. Los grandes temas vienen en forma de Thrillers con secuelas y géneros literarios que siempre han gustado como las novelas de suspenso.
Un libro no es suficiente. Los lectores siempre piden más. Basta ver algunos que tienen continuaciones exitosas.
Si eres como yo, un autor que está emergiendo y dándose a conocer, un libro no basta.
Acabo de revisar los títulos que he publicado. En este momento tengo cuatro libros en el top ten de los más vendidos de Amazon. Es maravilloso.
Curiosamente también tengo varios de los que no se ha vendido un ejemplar o que están en el puesto 5,000,000 y paremos de colocar ceros. ¿Cómo es esto posible? ¿Cuál es la diferencia?
Lo he pensado mucho. Busco una respuesta. Como sabes soy un autodidacta en estos temas. He aprendido a golpes y por ensayo y error. Leo a los grandes teóricos y no siempre coincido con sus ideas. La práctica, en ocasiones, me demuestra lo contrario.
Estoy trabajando en mejorar el posicionamiento de los libros rezagados. No puedo dejarlos atrás. Nunca te rindas.
No te desanimes que a veces se necesitan varios intentos para llegar.
Cuando escribes un libro digital y lo publicas en Amazon tienes muchas ventajas. Si el libro no se vende puedes cambiarle el título y la portada. Y si lo consideres necesario, hasta el contenido, las veces que quieras.
Dediqué la semana pasada a revisar cada título. Me siento agradecido. Me va muy bien y puedo vivir de esto que me apasiona. Puedo ser el escritor que siempre soñé. Y luchar por escribir libros que hagan soñar al lector y lo ayuden a ser una mejor persona.
Llegué a una conclusión: “Debo esmerarme en mejorar los contenidos”.
He visto publicaciones con errores ortográficos, demasiado evidentes, que te dejan un mal sabor. Suelo decir que los errores son casi imposibles de evitar. Si revisas tu libro a conciencia alguno encontrarás. Por eso debes ser exigente contigo. Evitarlos al máximo.
Los errores ortográficos hacen el libro pesado, desagradan... Son un ancla que le impide a tu libro despegar.
No engañes al lector con títulos falsos o contenidos irrelevantes que no llenan sus expectativas. Estamos frente a lectores apasionados de los libros. Si leen el título y la reseña que pones, no esperan menos al comprar tu Ebook y bajarlo a su aparato digital.
Da siempre lo mejor de ti en cada palabra. Y llénalas de bellos significados.
Ahora siéntate y escribe ese libro estupendo que el mundo está esperando.

Te invito a visitar mi página de autor

https://www.amazon.com/Claudio-de-Castro/e/B00ZGKIHJ0

Poesía de Kelo

La existencia

Por Ezequiel I. Alvarez | Imagen Asif Akbar

La existencia

El agnóstico asegura:
eso es fácil,
no tienes que probar nada
y nunca te equivocarás.
Porque es de pensar que quien te dice
que todo lo sabe y tiene acceso
a los misterios de la vida,
te engaña.

El místico responde:
El que te dice que no hay propósito
y todo es solo el resultado
de una casualidad cósmica,
se engaña a sí mismo.

Solamente nos haremos preguntas
¿Y quién es el que hace la pregunta?
¿Ese soy yo, o la vida que existe en mí,
que se pregunta lo qué es?

Y el cosmos le responde.
Eres el resultado natural,
que emana de la energía primordial
que habita en el firmamento.

Que, guiada por la directiva existencial,
brota como frecuencia armónica,
de la estructura básica adquirida
por la fuerza motriz del universo.

Porque aceptar que vivir en la incertidumbre
es tu destino,
es el primer paso a la comprensión
de nuestra realidad de existencia.

Síndrome de abducción | Hombrecillo de amarillo

Por Lázara Ávila Fernández

La puerta se abrió y un insoportable olor a heces de gato golpeó su nariz. Hacia el costado derecho hay un sofá, en la otra dirección una tele ruidosa les da la bienvenida. El hombre no hizo comentario alguno y ella solo sintió un sobresalto que le hizo llevarse las manos al estómago.
Afuera un viejo fuma mariguana.
Acomodaron de a poco el maltrecho equipaje. Habían viajado durante casi veinticuatro horas consecutivas en aquel tren de segunda.
Después de un baño y de dormir unas horas conocieron a René el otro inquilino, un hombre de unos veintiséis años de edad que habla sin parar. Se siente frustrado y se ha auto-diagnosticado depresión:
–Mire, Lidia yo he trabajado toda mi vida, desde que tengo uso de razón. Y cuando yo trabajaba yo le daba dinero y dinero a mi papá. Ahora que yo estoy desplumao’ él solo tiene para mi hermano que es un vago para nada y para la mujer esa que ya viene. Sí, él dice que ya viene. La está esperando... y yo sé que a ella sí le manda dinero, a ella y a la hija que tiene con ella... No, esa no es mi hermana, ya con el hermano que tengo aquí es suficiente.
La arenga se extendía por horas hasta que cansada la mujer buscaba una excusa y se iba a su cuarto.
Afuera el viejo hacía hasta lo imposible por mecerse en una silla medio rota. Nadie sabía cómo lo conseguía, pero ahí le daban las tantas de la noche buscando la manera hasta que la silla se balanceaba. ¡Y se balanceaba!

Tres meses después el olor a heces era más soportable porque la gata, ahora parida arrullaba a sus críos en un pasillo exterior. René la alimentaba.
La mujer salía a diario con la esperanza de que apareciera su oportunidad.
–¿Tiene transporte señora? ¿No?, bueno, llámenos cuando haya conseguido un transporte real.
–¿Es bilingüe señora? ¿No?, entonces, lo siento la posición es solo para personas perfectamente bilingües.
Los estafadores estaban a la orden:
–Puedes comenzar ahora mismo, pero, no te puedo pagar. Yo sé que tú vales. Pero, míralo así trabajando conmigo ganas en experiencia, aprendes, te empapas de todo. Yo comencé de esa manera...

El 24 de agosto se hubieran cumplido tres meses y medio de haber llegado a aquella casa. La noche anterior había sido calurosa a pesar del aire acondicionado. Y la gata quiso abrir la puerta de la habitación donde Lidia y el amante descansaban.
Afuera el viejo escuchó los maullidos. Y llamó a René para avisarle de que la “misu” estaba adentro. Luego recordó que éste no regresaría hasta el siguiente día. Entonces, pensó que si la pareja no escuchaba a la gata era porque ambos estaban profundamente dormidos; así que siguió en su habitual guerra con la silla y el pitillo de marihuana.
A eso de las tres de la madrugada el viejo decidió irse a descansar. Estaba oscuro. Ya no escuchaba a la gata.
–Se calmó–, pensó y farfulló algo ininteligible.

A la mañana siguiente, cuando llegó la policía René era un manojo de nervios, apenas balbuceaba alguna palabra. Fue él quien encontró la sustancia viscosa en el suelo. Dentro era un caos. Había arañazos por todas partes. De los cuerpos no había rastro. Solo una mancha repugnante y maloliente. Tres pares de ojos pequeños y asustados buscaban a la madre, –desde el flanco izquierdo de la puerta de entrada.
Las sirenas rugían. Los agentes de policía se veían nerviosos. El viejo salió al pasillo medio adormilado.
Poco después cuando fue llamado para brindar su testimonio, la Jueza del Condado desestimó su declaración alegando “síndrome de abducción”.
René fue hallado culpable.

(Del libro de relatos cortos “El Regreso”)

Hombrecillo de amarillo

El hombrecillo de amarillo permanecía imperturbable a pesar de que la mayoría de las miradas recaían sobre él. Quienes no lo miraban estaban absortos en el árbol de navidad en el que segundos antes había eclosionado.

Se sacudió un poco la ropa y echó a andar como si no sucediera nada. Delgado como un palillo de dientes y vestido con unos pantalones de cuero muy ajustados a su cuerpo parecía un espécimen humano, pero, no. El hombrecillo de amarillo era un extraterrestre.
Había estado alojado desde hacía meses junto a otros congéneres en el reloj que cuelga del Aeropuerto Internacional de Savannah-Hilton Head. Allí lo vino a tener su madre una de las aliens más despreocupadas que jamás se háyase visto en estos contornos.
Fruto de una confusión alienígena, tras el nacimiento fue forzado a pasar una temporada en una figura lo más parecida a un huevo de flamenco, animal terrícola de patas rosadas que, por estos días, ha estado haciendo aparición en el estacionamiento del aeropuerto.
¿Qué hacían los flamencos por esta parte del mundo? Es lo que le corresponde averiguar al minúsculo hombre que ahora se ajusta las gafas oscuras y comienza su impetuoso avance sin hacer demasiado caso a la lectura que le plantean sus tentaculeetos.
Minutos más tarde y tras la llegada de la prensa la gente no atina a otro asunto que no sea tomarse selfis frente al árbol de navidad y transmitir en Facebook Live el acontecimiento de la eclosión.
A pesar del cordón de seguridad, de los llamados de atención sobre lo peligrosa de la zona, porque se esperan otras eclosiones, los amantes de los teléfonos “Smart” no se despegan de sus aparatos.
El hombrecillo de amarillo ya está afuera y puede divisar a los flamencos que en grupos de trece rodean a los vehículos aparcados a escasos metros de la pista de aterrizaje. Solo ahora presta atención a lo que dicen sus tentaculeetos y balbucea con voz de billones de bits:
— Es un malware. Estamos atrapados. Es realidad virtual en tiempo real.
El hombrecillo de amarillo se desmaya. A lo lejos las sirenas comienzan a sonar. Adentro la gente sigue haciéndose selfis mientras el malware busca donde esconderse.

Fuente

Entre poemas

Buzo | Precisión | Canción de la vida en el fondo | Afuera

Luz Stella | | Imagen: © agsandrew-Fotolia.com


Buzo

En la playa de un poema me reclino,
orilla ondulada de palabras,
murmullo en vaivén que me seduce,
ritmo de marea que me llama.

Me adentro en el mar verso,
me sumerjo delirante en la palabra.
Soy más leve y fluida en el poema,
menos grave y terrestre.

Océano de letras y silencio,
belleza que merece ser vivida.
Inmersa en su ámbito de voces
sólo puedo estar sola.

 

Precisión

Cuando el grito ¡Tierra!
rasgó los aires tibios del Caribe,
los ojos de Rodrigo de Triana
no miraban al Norte.

Cuando Cristóbal Colón
se hincó en las nuevas playas,
la arena de Guanahaní
besó sus labios.

Cuando Américo Vespucio
describió el Mundus Novus,
sus cartas hablaban
de las costas del Sur.

Cuando Waldseemüller
y los geógrafos de Saint Dié
bautizaron el continente del sur,
América lo llamaron.

América:
Dolorosa Babel,
pródiga Ítaca,
manto tejido
de caña y lino
que se extiende
desde el Horno del Sur
hasta la Tierra Verde.

Cuando usted me pregunta
si soy americana
yo respondo: Sí,
soy americana
y he nacido en el Sur.
Porque el Sur
es América.

Canción de la vida en el fondo

“Hay días en que somos tan móviles, tan móviles...”
Canción de la vida profunda, Porfirio Barba Jacob

Hay días en que no somos, estamos.
Como un trozo de barco que se pudre,
varados sin movernos, existimos
en el fondo del mar, llenos de herrumbre.

Días y días de arrastrarse lentos,
entre un lodo turbio y pegajoso,
tanteando el oscuro sedimento,
buscando, sin hallar, sin un reposo.

Y no hay velas izadas que capturen
los vientos: Esos ineluctables,
ni la brisa pequeña, ni un vislumbre

de aire. Sólo un pulpo cobarde
enlazado en los actos, como lastre
parásito nos detiene, implacable.
 

Afuera

Viven todos.
Viven, aman.
Vives tú
cada vez más vivo...

¿Qué te hizo encontrar
el camino de vuelta?
¿Qué te hizo tomar
el hilo de la red?

Yo, pez solo,
nado mar adentro,
sin redes
ni roces,
sin trampas
ni urdimbres.

Nado en caída libre,
libre.

Polo Montañez, quien tradujo en canción la melodía del monte

Lázara Ávila Fernández

Fernando Borrego Linares (Polo Montañez) nació el 5 de junio de 1955 en Sierra del Rosario, Pinar del Rio, Cuba. Con un talento natural y muy a pesar de su origen humilde y de su desconocimiento de la música entendida como academia o escuela, Polo Montañez supo captar la esencia y ritmo del son cubano.
A los siete años de edad ya golpeaba los cueros de una tumbadora. Creció en medio de un ambiente muy musical. Después comenzó a interesarse por las cuerdas.
Su oído musical era impecable. Junto a su padre, hermanos y otros familiares formó parte de un sexteto y luego más tarde, en los noventa inicia su carrera como vocalista y tresero.
Su banda seguía el tono de su voz y ponía música a la letra de sus canciones, todas escritas de forma autodidacta.
“Guajiro Natural” es el nombre de su primer disco. Después vendrá “Guitarra mía”. Y en el 2001 su tema “Un montón de estrellas” encabeza las listas de éxito en Cuba. Con ese y otros temas de su primer álbum conquista los escenarios de Colombia y de otros países latinoamericanos, además de Europa Occidental.
Polo Montañez compuso más de un centenar de canciones, muchas aun inéditas.
Fallece a consecuencia de un accidente de tránsito, el 26 de noviembre de 2002, cuando se encontraba en lo más alto de su carrera artística.
Sus canciones perduran en la memoria de sus seguidores y traspasarán la línea del tiempo porque nadie como Polo Montañez ha conseguido traducir en canción la melodía del monte.

La décima

A Polo Montañez: Retrato. Partida. Llanto

Clara Ávila

Retrato

Fuiste cálido y profundo
nos diste aliento y valor
y nos llenaste de amor
con tus canciones el mundo.
Con tu lenguaje rotundo
y tu sombrero de guano
elevaste lo cubano
a los más altos peldaños.
Perduraras en los años
por sencillo y por humano.

Partida

Tu cuerpo fue a descansar
dormido entre rosas bellas
y tu alma con las estrellas
que te han venido a buscar.
En tu casa del palmar
se escucha en noches de luna
una guitarra montuna
y acurrucada en la brisa
se presiente tu sonrisa
alegre como ninguna.

Llanto

Te llora la madrugada
con sus gotas de rocío
lloran las aguas del río
presintiendo tu tonada.
Y en una desesperada
conmoción el horizonte
por consolar al sinzonte
llora lágrimas de amor.
Lloran el mismo dolor
por nuestro Polo del monte.

Abundancia y prosperidad

La mujer y la abundancia

Por París García | Imagen:© freshidea-Fotolia.com

“Donde siempre fluye, siempre corre, nunca falta”

La mujer y la abundancia en la historia

En la historia del mundo la mujer ha desempeñado un papel importante en la creación de la abundancia. Cuando hablamos de abundancia inmediatamente se relaciona al dinero y bienes materiales, tal como lo vivieron reinas, princesas, emperatrices y mujeres de la realeza en la burguesía imperial.
La abundancia material y la abundancia de virtudes en la mujer fueron de gran importancia, pero lo que revolucionó en la historia de la mujer fue su abundancia “mental”.
Mujeres de carácter firme, visionarias, lideres por naturaleza, vanguardistas, guerreras, luchadoras por sus ideales de libertad y de pensamiento libre que las llevarían a emprender una lucha en el mundo, donde a la mujer se le tenía marginada, y sin tomar en cuenta sus logros científicos, literarios, artísticos, etcétera.
Sin derecho a una educación académica que sólo era para los varones, en algunas culturas se les imponía a las mujeres cubrir su cuerpo por cuestiones religiosas que aún prevalecen en nuestros días, en algunos países mutilan a las niñas en su sexualidad desde tiempos ancestrales.
Muchas mujeres fueron perseguidas, fueron presas, juzgadas y asesinadas por decir la verdad, por buscar igualdad de género, por acabar contra la injusticia hacía ellas, mujeres que nunca se rindieron hasta su muerte dejando libre el camino a nuevas generaciones.

“Como toda abundancia, jamás termina, al igual las ideas que son infinitas”

“Sabiduría, inteligencia, intelecto no sirven de nada si no se da función a ellas”

Realmente qué llevó a estas mujeres a tomar la decisión que cambiaría sus vidas y la de cientos más, fue un impulso originado por un pensamiento que a su vez se originó en los sentimientos como tristeza, frustración, desolación, odio entre otros, provocando en la mente una idea, planearla, modificarla si era preciso, darle forma y concretarla hasta hacerla realidad, utilizando conocimiento, sentimiento de causa como la justicia y la igualdad.
Elementos como la decisión, el dinamismo, el coraje, obstinación y una fe inquebrantable de su victoria aun a favor o en contra de todas las vicisitudes a las que se enfrentaría.
Mujeres que nacieron esclavas, oprimidas y siendo violados todos sus derechos humanos; por alguna razón mágica, sobrehumana, celestial o terrenal sabían que existía la justicia y libertad.
Todas y cada una de estas mujeres de diferentes países, lenguajes, cultura y religión, raza y color tuvieron algo en común “la mente”, fuente de recepción, información, registro, análisis y programación, que supieron utilizar como única herramienta de lucha contra sus adversarios.

“¿Qué es la mente? “

La mente es la vida, la mente enferma, la mente es saludable dependiendo los pensamientos negativos o positivos. También la mente puede ser una prisión creada por el mismo individuo, puede ser un recolector de basura tóxica como también productor de las acciones más bellas.
Sin pensamientos no existe la mente ya que estos los alimentan; muchas personas se enfocan en nutrir solamente el cuerpo, deseando belleza externa y olvidan alimentar la mente, ya que es vital para vivir en armonía.
La realidad se crea en la mente y nuestros cinco sentidos ayudan a la mente a percibir esta realidad a través del cerebro.

“El poder más grande está en la mente”

Reflexión

“El castillo”

Se hablaba de un majestuoso castillo, el más hermoso, el más grandioso; gente de muchos lugares del mundo venían a conocer tan gran maravilla, reyes, príncipes, guerreros, maestros y sabios quedaban fascinados de ver tan colosal belleza.
El castillo estaba cerca del mar, y el color dorado y coral lo hacían lucir un resplandor brillante que se juntaban con los rayos del sol al amanecer iluminando toda la parte frontal haciendo que las grandes columnas lucieran aún más bellas semejando piedras preciosas incrustadas en sus paredes, las enredaderas colgantes que caían como cascadas de arriba de los ventanales estaban llena de flores que adornaban perfectamente la estructura.
Los visitantes quedaban maravillados al traspasar la entrada, ya que su interior era más hermoso que el exterior, quedaban atrapados en su magnetismo al observar todas las paredes doradas.
Todos preguntaban quien vivía en este gran lugar, algunos decían que una princesa, esta princesa estaba en la orilla del mar, sentada en la arena mirando la inmensidad, llorando amargamente, su llanto era desolador, nadie comprendía por qué lloraba de esa manera, si ella era la dueña del mejor castillo del mundo; alguien se le acercó y le preguntó el motivo de su tristeza y llanto, ella con un rostro lleno de dolor le dijo: “Porque este castillo es de arena”.

Reflexión

“La mujer”

María era una mujer de edad media, tenía veinte años de casada vivía una vida envidiable por muchas mujeres, nunca había tenido la necesidad de trabajar ya que su esposo gozaba de una gran fortuna, la complacía en todos sus gustos y caprichos; en todos los años de casada había disfrutado de viajes y cruceros por el mundo, usando siempre la mejor ropa de diseñador internacional y joyería muy costosa; después de haber recorrido las mejores ciudades, y playas ya no le interesaba viajar ni conocer nuevos lugares; también había dejado de asistir a los spas de lujo a los que estaba acostumbrada, estaba experimentando un hastío en su vida, no entendía muy bien que le sucedía, sólo había notado que todo le molestaba, que lo que una vez la llenaba de satisfacción ahora ya no le interesaba, dejó de usar su ropa elegante al igual que sus joya costosas, en la casa usaba ropa holgada y zapatos tenis, y el maquillaje y peinados glamurosos habían quedado hace tiempo atrás . Su esposo por sus prolongados y constantes viajes no le daba importancia al aspecto de ella aun así él siempre llegaba a casa con un hermoso arreglo floral para ella ya que él seguía amándola como el primer día de casados, la diferencia que ella las flores las recibía sin ninguna motivación.
María era una mujer de una belleza espectacular, trigueña con ojos color verde, cuerpo esbelto, y siempre había lucido una larga cabellera color castaño y dorado que la naturaleza le había obsequiado, su esposo y ella habían decidido al casarse que esperarían algunos años para tener hijos, pero los viajes y la vida social que habían llevado no les dejaron el tiempo para planear la bienvenida de un hijo.
Ahora veía su vida sin sentido, vacía, ni aspiraciones ya que todo estaba resuelto en ella, sólo era cuestión de pedir y lo tenía a veces en ese instante o en horas; las motivaciones no las conoció nunca, las carencias tampoco.
María sentía una gran depresión, lloraba todo el día, dormía por horas, entonces un día fue a comprar cigarrillos y una botella de vino, cuando se terminó la primer copa sintió una euforia y comenzó a reír y a bailar, había descubierto un escape a su soledad, esto duro por varios meses, después de docenas de cajetillas de cigarrillos y botellas de vino, empezaron las noches de insomnio, increíblemente habías días enteros que no dormía ni una sola hora. Su esposo ahora notaba un cambio en ella y un día le dice: “te has hecho vieja”, estas palabras tan temidas en el pasado ya no las sentía en absoluto. Ella no soportaba que la tocara y hablaban muy poco, con el tiempo parecían dos extraños.
Para María ya no servían cigarros y vino, cada día aumentaba su depresión y vino a su mente la idea del suicidio, los días que vinieron solo los pasó pensando en esa idea y como realizarlo, su cabeza era un caos, miraba a su alrededor y le aterraba ver lo que veía, estaba asqueada, harta de su propia vida, quería terminar con ella.
Después de días y noches de llanto y desesperación, esperó la llegada de su esposo que ahora ya no traía flores ni un saludo afectuoso, sólo llegó a bañarse y a dormir inmediatamente, María esperó a que estuviera profundamente dormido, sin hacer ruido se levantó de la cama y se dirigió a la cocina tomó un cuchillo grande del cajón y con pasos silenciosos se dirigió a su habitación, se acercó a la cama y mirando a su esposo por unos instantes de un solo golpe le clavó el cuchillo en el pecho causándole una muerte instantánea.

“El ser humano es esclavo de sus limitantes disfrazados de plenitud, paralizando un futuro no realizado por vivir un presente sobrecargado de cargas inútiles “

Reflexión

“El diamante”

En el lejano oriente muy cerca de las montañas se encontraba un lugar muy famoso porque de ahí salían las mejores piedras preciosas del mundo.
Jazmín era una joven muy bella llena de virtudes, su padre la había mandado tomar clases con el mejor maestro zen del lugar. Esa mañana Jazmín se presentó con él, era un hombre muy joven y de aspecto muy sereno y ojos negros de gran magnetismo pero al mismo tiempo emitían una gran frialdad; con voz suave pero firme le pregunta a Jazmín sobre sus virtudes y ella le dice que es una gran poeta, él le pide que escriba una poesía, ella toma papel y pluma y no le tomó mucho tiempo en terminarla, se la entrega al maestro y él lee algunas líneas y sin decir nada le regresa el papel, Jazmín quedó muy extrañada ya que en el pueblo todas las personas alababan sus poemas, tomó sus cosas y se despidió de él.
Para la próxima clase llevaba un par de poemas que había escrito un día antes con mucha inspiración, al llegar con su maestro le saluda y muy entusiasmada le entrega los poemas al joven, este las lee y se las regresa sin decir nada, Jazmín nuevamente queda sorprendida por el silencio del maestro, la clase duró dos horas entre filosofía y letras.
Esta vez Jazmín había puesto mucho sentimiento y pensamiento en sus escritos poéticos, estaba segura que a su maestro le agradarían. Ese día quedó muy triste al ver que él no le decía nada al terminar de leer sus poemas.
Después de meses de clases , y ver que él no tenía ningún interés en sus poesías, la joven se presenta un día a la clase con una hermosa arpa y le dice a su maestro que también sabe tocarla y que la música es de su inspiración, le pregunta si quiere escucharla tocar, él con un movimiento de cabeza asintió, Jazmín en verdad tocaba el arpa como los ángeles, la música podía transportar a cualquiera al paraíso, cuando terminó de tocar la melodía miró al maestro y él sin emoción alguna y sin decir nada al respecto se marchó, la joven no sabía que pensar esta vez.
Jazmín siempre tocaba con gran ternura su hermosa arpa sin lograr causar emoción alguna en su maestro, después de un tiempo dejó de llevar su arpa a clases.
Para entonces la joven se estaba llenando de tristeza al ver la actitud del que consideraba un sabio, muy en el fondo de su ser quería sentir su aprobación de sus virtudes, así que un día llega a su clase cargada de pinceles y un caballete y varios lienzos, y con mucha alegría exclama: ¡maestro quiero que veas como mis pinturas son artísticas! Acomodó caballete y lienzo y con gran habilidad preparó los colores, con mano artística empezó a trazar lo que parecía un bello paisaje, después de varios días terminó su hermosa pintura, le dice: maestro por fin esta mi pintura terminada, ¿qué te parece? El joven maestro con la solemnidad que lo caracterizaba y sin inmutarse miró la pintura unos segundos y sin decir palabra alguna se marchó, Jazmín esta vez sintió una gran frustración, se sentía molesta, pero en lugar de marcharse a casa volvió a tomar otro lienzo e inicio una nueva pintura, después de muchas horas se marchó, al día siguiente llegó muy temprano, antes de que llegara su maestro, seguía muy concentrada en su nueva obra artística, más bella que la primera, cuando hubo terminado muy entrada la noche se marchó, al otro día entró muy despacio esperando la opinión del maestro, este la saludó sin decir nada al respecto, ella sentía un nudo en la garganta y a punto de llorar se contuvo, una vez más tomó otro lienzo , lo colocó en el caballete , con mucha emoción y desesperación inició su trabajo, después de unas horas escuchó cuando el maestro se marchó, esa noche Jazmín no durmió en casa, estaba muy amanecido y el sol brillando cuando escuchó los pasos del él, estaba terminando la pintura de una imagen de las montañas cubiertas de nieve, mucho más hermosa que las anteriores, aún con el pincel en la mano y con su bata manchada de colores, se dirige al maestro y con voz muy tímida le pregunta: ¿Maestro qué te parece? El sin decir palabra se dio media vuelta y salió al patio. Jazmín muy enojada tomó la pintura y la hizo pedazos junto con las demás con todo y lienzos y pinceles, no se pudo contener más y empezó a gritar y a llorar amargamente, era tanto su furia que sus gritos se escuchaban fuera del salón, cuando el maestro apareció en la entrada de la puerta, Jazmín lo vio con tanta rabia que su rostro se transformó, y le decía entre sollozos y gritos que nunca era suficiente para él, que todas sus obras artísticas nunca las había aprobado, se dejó caer de rodillas , de la bella joven no se veía nada, el maestro camino hacia ella y con gran ternura la tomó del brazo y la ayudó a incorporarse, con sus dedos le limpió el rostro y con una voz tan dulce que Jazmín nunca había escuchado en él, le dice: llora si eso te ayuda, y de entre su túnica sacó un hermoso diamante rosa, y añadió : este diamante te representa a ti, siempre lo mantuve guardado en mi bolsillo, estaba seguro que este día llegaría, llegaste aquí como un carbón fino, lleno de virtudes guardadas, sin ser mostradas al mundo, sólo era necesario que lo descubrieras tú misma sin la aprobación de nadie más que tú, le entregó el diamante, y la hizo caminar con él hacia la salida, caminaron largo rato hasta llegar a lo alto de una colina, señalando con la mano el horizonte le dijo: aquí empieza tu verdadero camino, el verdadero diamante lo llevas en el corazón, no existe virtud sin bondad, y muere sin remedio si no lo alimentas compartiendo la luz que emana de él queriendo encontrar nuevos caminos, nuevas etapas, nuevas formas de vida que aún te faltan por explorar hasta llegar a entender la grandeza del hombre y saber comprender que las virtudes artísticas son para todos los seres humanos, y que las verdaderas virtudes humanas de pocos.

“Mujeres que hicieron historia”

Juana de Arco

Juana de Arco, también conocida como la Doncella de Orleans, fue una heroína, militar y santa francesa.
Con diecisiete años encabezó el ejército real francés, Juana fue capturada por los borgoñones y entregada a los ingleses. El tribunal dictó sentencia y consideró que era apóstata, mentirosa, sospechosa de herejía y blasfema hacia Dios y los Santos, lo que llevó a su condena. Los clérigos la condenaron por herejía y el duque Juan de Bedford la quemó viva en Ruan, el 30 de mayo de 1431.

Indira Gandhi

Fue hija única de Kamala Nehru y Jawaharlal Nehru, héroe nacional y la segunda primera ministra de la India.
Heredera de la más poderosa dinastía política de la India, Indira participó activamente en la lucha por la independencia de la India, dirigida por el legendario Mahatma Gandhi, máximo líder hindú.
Indira luchó incansablemente contra el nacionalismo.
En 1984, tres meses después de su reelección, cuando iba a ir a una entrevista con el actor Peter Ustinov fue asesinada por dos de sus guardaespaldas de confianza, que le asestaron 31 impactos de bala. Los guardaespaldas formaban parte de la minoría sijs y fueron abatidos poco después.

Marie Curie

Fue una científica polaca, nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades Física y Química y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.
Estudió clandestinamente en la universidad flotante de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los veinticuatro años, siguió a su hermana mayor, Bronisława Dłuska, a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo su trabajo científico más sobresaliente.
Sus logros incluyen el desarrollo de la teoría de la radiactividad.
Murió el 4 de julio del 1934, a causa de una anemia aplásica, probablemente contraída por las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos.

Emma Goldman

Fue una anarquista lituana de origen judío, conocida por sus escritos y sus manifiestos libertarios y feministas. Fue una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer.
En Nueva York conoce y convive con Alexander Berkman, llegando a ser un pilar fundamental del movimiento anarquista estadounidense.
Goldman fue encarcelada en 1893 en la penitenciaría de las islas Blackwell. Mientras permaneció en prisión, Goldman desarrolló un profundo interés por la educación de los niños, empeño en el que se involucró años más tarde.
Muere el 14 de mayo de 1940 a causa de un accidente cerebro vascular.

Sor Juana Inés de la Cruz

Fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Con muy temprana edad aprendió a leer y a escribir.
Su afán por saber era tal que intentó convencer a su madre de que la enviase a la Universidad disfrazada de hombre, puesto que las mujeres no podían acceder a ésta.
Se dice que, al estudiar una lección, cortaba un pedazo de su propio cabello si no la había aprendido correctamente, pues no le parecía bien que la cabeza estuviese cubierta de hermosuras si carecía de ideas.
Entre 1664 y 1665, ingresó a la corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera.
Por entonces ya era conocida su inteligencia y su sagacidad, pues se cuenta que, por instrucciones del virrey, un grupo de sabios humanistas la evaluaron, y la joven superó el examen en excelentes condiciones.
A las cuatro de la mañana del 17 de abril, cuando tenía cuarenta y tres años, murió Juana Inés de Asbaje Ramírez.

Rosario Castellanos

Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, 25 de mayo de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974) fue una escritora y diplomática mexicana, considerada una de las escritoras mexicanas más importantes del siglo XX. En la UNAM trabajó como Directora General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras.
Fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, y trabajó como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén, además de su labor como diplomática.
Castellanos murió a la temprana edad de 49 años a causa de un desafortunado accidente doméstico. Falleció en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974, a consecuencia de una descarga eléctrica provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono al salir de bañarse.

Alto, no permito la violencia

La antítesis de la violencia

Elizabeth Rodríguez | Imagen: © milanmarkovic78-Fotolia.com

El reloj suena cinco minutos antes de las seis, el hombre estira su mano y con los ojos cerrados apaga la alarma, respira profundo. La ventana cerrada refleja la pobre luz de las estrellas y la luna; abre los ojos y aun confundiendo la realidad con sus sueños escucha exactamente a las seis y dos que su esposa abre la puerta, enciende la luz y comienza a buscar ropa en el closet.

A las 6:20 da vuelta al cerrojo con la llave, sube a su carro, encomienda su vida y la de su familia a Dios. Es hora de agudizar los sentidos para salir a la carretera y conducir alrededor de cuarenta minutos. Lleva a sus dos hijos a la escuela, su esposa va en el coche cansada, la noche anterior se durmió muy tarde pues tenía trabajo o tareas pendientes, quien sabe, quizá solo quería distraerse un poco jugando solitario en su celular. Deja a su hija mayor de diecisiete años en la puerta de la escuela, le falta poco para graduarse de la preparatoria; avanza dos o tres manzanas más para llegar a casa de sus padres, donde toca el claxon. Baja su esposa y el hijo menor de quince años se cambia del asiento trasero al delantero, antes de cerrar la puerta la mujer le da la bendición y pide para que Dios la acompañe durante todo el día; una sobrina sube al auto para ir a la misma escuela donde él dejará al hijo.
Su esposa entra a la casa de sus padres para dormir un rato más. Para la hora de entrar a su trabajo aún faltan dos horas y media, él maneja unos minutos, estaciona el carro frente a la secundaria y baja a correr durante media hora o un poco más, el programa de salud en su trabajo le exige cuando menos diez mil pasos diarios; al terminar sube de nuevo a su coche, regresa a casa de sus papás, platica algunos minutos con ellos, setenta y cuatro y ochenta y cuatro años, casi no oyen, las personas en esa edad están ávidas de platicar todo lo que han acumulado en su memoria; se mete a bañar, entra al cuarto de sus padres a cambiarse, exactamente a las 8:30 despierta a su esposa que tiene que maquillarse para ir a trabajar; él desayuna en medio de las prisas, cuando el tiempo le alcanza, lleva a la mujer al trabajo y se dirige a sus propias actividades.
Cerca de las 2:30 de la tarde, maneja nuevamente hasta casa de sus padres, calienta la comida si su esposa tuvo tiempo de prepararla un día antes, si no tuvo mucha tarea, si la tuvo, él va a comprar comida preparada; come al lado de sus hijos, platica con ellos, luego se conecta un rato a la computadora para continuar trabajando, llega a las 4:30 y estaciona su coche acompañado de sus hijos para esperar a su esposa; luego los lleva de nuevo a casa, todos despertaron temprano, de modo que duermen agotados mientras él conduce.
Más o menos a eso de las 5:30 se sienta en el comedor de su casa, atiende algunas llamadas, chequea el correo, llena reportes, etcétera, el trabajo de escritorio es casi tan demandante como el ir a ver a un cliente para cerrar la venta en una construcción en proyecto.
Alrededor de las 7:00 se sienta frente al televisor para mirar alguna serie, cierra los ojos; a las 7:45 va a la tienda con su esposa, cena con la familia a las 8:00 y al terminar quita el polvo acumulado durante el día en su casa, si la mujer tiene tarea lava los trastes de la cena, cuando hubo mucho aire durante el día sale a barrer la calle.
A las 10:00 se lava los dientes y se va a dormir, el día hábil ha sido tan pesado como siempre, está tan acostumbrado a ese ritmo de vida.
Él es un hombre de cuarenta y un años, sus padres le inculcaron sólidos valores respecto a las relaciones familiares, la rutina lo tiene envuelto, pero él es más que esa rutina; él es un excelente padre, el hijo perfecto, un envidiable esposo, un buen hermano; él es Santiago.
Como esposo, Santiago es la antítesis de la violencia contra la mujer, asunto que siempre se toca en esta sección; la esposa lo ama, pero, sobre todo, admira cada paso que él da, cada logro, ella agradece todos los días con una palabra lo que él hace por la familia, ella está estudiando, trabajando y haciendo cosas con las que ha soñado toda la vida, ¿por qué no habría de hacerlo si cuenta con el apoyo total de su familia?
Él no es un hombre romántico, este es el único defecto que le ve su esposa; no acostumbra comprar flores, no es efusivo, es discreto en cuanto a sus emociones, no es espontáneo para abrazarla o besarla, compra regalos solo en fechas especiales y no acostumbra decir lo que le gusta; sí, ese es el problema, pocas veces le dice te ves bien, pocas veces dice me gustas, ni siquiera acostumbra decir esta comida quedó rica.
Santiago no sabe usar las palabras para halagar, no lo aprendió de pequeño; sin embargo, Santiago cuando tiene tiempo hace el quehacer completo, lava trastes, barre, sacude, trapea; nunca ayuda en casa, hace lo que sabe le corresponde hacer porque vive en esa casa; su esposa es lo que ella quiere ser, él está ahí para apoyarla en todo; la mira satisfecho cuando ella llega a compartir sus logros con él, la escucha, aunque ella le platique más de una vez la misma cosa, la ve agotada por el cansancio y le prepara la habitación para que repose, besa sus mejillas mientras duerme, esperando no despertarla, sujeta su mano gran parte de la noche porque así se siente más segura, quita los cabellos de su cara cuando estos caen mientras duerme; si enferma, se levanta las veces que sea necesario para atenderla; toma su mano mientras van en el coche, también cuando van a la tienda o a algún otro lado; la ayuda a bajar cualquier escalón, no vaya a lastimarse con esos grandes tacones que usa y que él le compra, sin que los necesite, solo para que los acumule en el closet, como tanta ropa que hay ahí, se siente bien de cumplirle uno que otro capricho al fin que para eso es el dinero; él la llama seguido a media mañana para cerciorarse de que haya desayunado, la lleva a comer camarones, su comida favorita siempre que hay oportunidad; en fin, Santiago es un envidiable esposo; él no lo sabe, pero sospecha que su esposa está perdidamente enamorada, a veces es un poquito celoso, como todos los hombres, pero sabe que ella lo ama y que jamás en la vida lo cambiaría por nadie más.
Él tiene un hermano, y tres hermanas, es el más chico de todos, una vive muy lejos, por lo que los visita poco, aunque trata de estar en contacto constantemente con ellos; el hermano por sus propias ocupaciones laborales tampoco va a casa seguido; las otras dos de las hermanas de Santiago son divorciadas y viven en la casa de sus padres, una tiene dos y la otra tres hijos; cuando los chicos han necesitado de la figura paterna él ha estado ahí, al pendiente, para enseñarlos a jugar futbol, para llevarlos a la escuela, para comprarles un regalo, para prestarles dinero a sus hermanas cuando no les ajusta para satisfacer sus necesidades, etcétera; si alguna de ellas necesita un aventón al trabajo enciende el coche y la lleva, o va por ella si existe algún problema con el transporte; las dos hermanas más chicas creen que él es quien mantiene a la familia unida, quizá porque él está al pendiente todos los días de lo sucedido ahí, en la casa paterna.
Los padres de Santiago son dos personas en la adultez tardía, sufren los achaques de su edad, dolor de espalda, hipertensión, dolor abdominal, de gastritis, infecciones estomacales, asma, etcétera; aunque hay ocasiones en que, cuando se sienten mal le piden a las hijas que están con ellos que no le llamen por los cuarenta minutos que tendría que manejar para ir a verlos, a veces más, depende del tráfico; generalmente está al pendiente para auxiliarlos cuando tienen algún malestar; acompañarlos a la clínica médica a sus citas regulares, llevarlos a donde tengan que ir a visitar a un pariente enfermo o a despedir a algún familiar que “se les adelantó”; su pensión no es muy basta por lo que él les da dinero para algún pequeño gusto que se quieran dar; cuando uno de los dos está enfermo él les prepara el desayuno, les sirve, les lava los trastes y les recoge la casa para que estén en un lugar limpio; los escucha todo el tiempo, todas las veces que le platiquen el mismo tema, acaricia la cabeza de la madre y ayuda al padre a mover todo lo que requiere para que no se lastime; por cierto, baja la cabeza y se agacha todos los días para que su madre, con cuarenta centímetros menos de estatura le dé la bendición.
Santiago descubrió en la paternidad una de las más grandes emociones de la vida, en una ocasión mordió la pierna de su hija de seis meses extasiado por la algarabía que le provocaba jugar con ella, luego se asustó porque la niña lloró; con sus dos hijos él ha sido un padre ejemplar, sí, en efecto, siempre les ha dado un buen ejemplo, en todos los aspectos; los ha hecho fuertes cuando les enseña que tienen que esforzarse para conseguir lo que quieren, los ha hecho respetuosos cuando les exige que se dirijan con respeto a las personas que lo merecen, que guarden su distancia y jerarquía con la autoridad, les ha inculcado que la constancia y disciplina son indispensables para el éxito, que hay que ser humildes pero nunca permitir una humillación; les ha enseñado a ser lo que son.
La hija tiene diecisiete años, él la mima y la consciente, ella vive como la princesa de su papá todavía, corre a abrazarlo, lo besa cuando se le pega la gana y lo quita de lo que esté haciendo para que la abrace; él nunca lo ha dicho, pero ella es su debilidad, su sonrisa lo derriba y es que, ¿qué podría evitar que él la amara tanto? Él la ha acompañado en cada logro, ha contribuido a que ella tenga el éxito en sus labores desde su trinchera, con el dinero, con los permisos, pero sobre todo con el apoyo; llevarla temprano a algún evento, recogerla tarde de una fiesta, llevarla a casa independientemente de la distancia cuando ella se desocupa temprano, para que descanse, para que no se arriesgue en el transporte público; debo señalar que ella se lo merece porque es una buena chica, pero él es un excelente padre.
El hijo tiene ahora quince, está en la adolescencia y es rebelde, inquieto, descuidado y un poco contestón; él es un gran chico, en casa habla en voz alta pero jamás falta el respeto a sus padres; hasta la fecha, cuando recibe una orden la cumple sin chistar; Santiago se identifica tanto con él, ha establecido un buen canal para comunicarse, ellos pueden platicar de cualquier tema abiertamente, como todos los adolescentes el chico tiene temas de los que no le gusta hablar con sus padres, pero le tiene la confianza para hablar de sexualidad, de dinero, de chicas, pero sobre todo de sueños y proyectos; Santiago inteligentemente ha establecido límites en su relación, no es su cuate, es su papá y los papás son mucho más que un amigo; ven la televisión juntos, se enamoran de la misma serie, cantan una que otra vez la misma canción, ven el futbol, discuten porque sus respectivos equipos son grandes enemigos y aun así se van al estadio en familia a ver a alguno de los dos equipos; también el hijo está muy consentido, cuando comen fuera de casa, él chico es quien escoge el lugar; de pronto, parecen dos niños de preescolar jugando, generalmente se envuelven en una lucha que la mamá termina interrumpiendo con un “pónganse en paz”.
La violencia contra la mujer no debe existir, es posible tener una vida digna, este es un ejemplo de cuidado y de que el amor no daña, el amor hace grandes a los dos individuos que forman una pareja, atención, solidaridad, respeto, lealtad, confianza y muchas otras cualidades que no se pueden leer.
Este es mi homenaje a un hombre que nunca ha perdido los estribos contra una mujer, un hombre grande que ama a la gran mujer que tiene por esposa, este mes en que se celebra el día del padre, yo presento, agradezco y reconozco a esta antítesis de la violencia.

Concurso de novela corta

Redacción Autores Indiesz

Bases


La participación en el Primer concurso de novela corta Autores Indies en español, 2017-2018 está sujeta a las siguientes bases las que se consideran conocidas y aceptadas por los participantes por el sólo hecho de presentar la obra en el Concurso.
De los participantes
Podrán participar escritores vivos de cualquier nacionalidad, mayores de edad, que presenten obras originales e inéditas en español, no comprometidas con ningún otro certamen ni editorial y que ninguna de sus partes haya sido publicada en ningún formato o medio ya sea blog o redes sociales.
Quedan excluidos de este certamen todas las personas que se desempeñen  en cualquiera de las dependencias de Pinar Publisher LLC. y/o Autores Indies.

Pinar Publisher LLC. y su revista digital Autores Indies  (en lo adelante el Patrocinador) convoca al Primer concurso de novela corta Autores Indies en español, 2017-2018.

De la presentación de las obras

Las mismas se enviarán en dos formatos PDF y Word en Time New Roman 14 a la siguiente dirección de correo electrónico:
servicioescritores@pinarpublisher.info.
Los participantes deberán enviar dos correos desde diferentes direcciones.
-En uno de ellos, el archivo con la obra en concurso y su título. Y en el asunto deberán escribir: PREMIO NOVELA CORTA AUTORES INDIES 2017-2018.
-En otro correo el autor deberá enviar sus datos personales, incluido nombre y dos apellidos, nombre de la obra, dirección particular, teléfono. Título de la obra con la que concursa. Ningún concursante será contactado salvo aquel que el Jurado determine como ganador, que recibirá una notificación vía e-mail.
La obra deberá ser presentada antes del 23 de abril de 2018. Las obras serán recibidas hasta las seis de la tarde del 22 de abril de 2018, hora de Georgia, USA.
La obra deberá tener entre 41 mil y 49 mil palabras para poder entrar al concurso. Todas las obras deberán cumplir ese requisito.No se aceptarán obras que se excedan de ese número de palabras o que no hayan alcanzado las 41 mil.
La obra deberá estar terminada, es decir lista para su publicación en caso de resultar premiada, ello incluye la portada que será responsabilidad del concursante.
Otros requisitos indispensables:
1-Los participantes adjuntaran documento firmado por ellos en el que expresen que la obra les pertenece y que ninguna de sus partes representa copia, modificación total o parcial de alguna obra propia o ajena. (El documento para su firma con cada uno de los puntos que el autor deberá dejar manifiesto, firmado y fechado podrá ser descargado del sitio web de Pinar Publisher a  partir de la publicación de las presentes bases).
2-El concursante eximirá a Pinar Publisher LLC. y en su efecto a la revista digital Autores Indies, es decir al Patrocinador del evento de cualquier daño y/o perjuicio derivado como consecuencia de la inexactitud o falta de veracidad de cualquiera de los aspectos indicados en este documento y realizadas por el autor al momento de la presentación de la obra.
3-Cada concursante deberá expresar en el documento que acepta todas y cada una de las bases del Premio; con fecha y firma al momento de su declaración.
4-Manifestación expresa por parte del autor de que la obra no ha sido presentada a ningún otro concurso pendiente de fallo.
5-Manifestación expresa por parte del concursante de que posee los Derechos de explotación de la obra enviada al concurso y que le asisten todos los Derechos de Autor sobre la misma.
6-El ganador manifestará su consentimiento a que se divulgue su obra en los canales del Patrocinador y de terceros o campañas promocionales o publicitarias que en su efecto este podría realizar.
7-Nombre y apellidos y seudónimo.
8-Dirección de contacto. Teléfono. Correo electrónico válido.
9-Número de pasaporte, licencia de conducción o documento de identidad nacional que lo identifique.
10-Con su participación en el concurso el concursante expresa su total acuerdo con lo expresado en este documento.

Del Jurado

El Jurado estará conformado por personalidades de las letras hispanas que el Patrocinador escogerá libremente.
Una comisión lectora de preselección, fijada libremente por el Patrocinador, evaluará el total del material recibido y seleccionará tres obras finalistas, que enviará al jurado.
El Jurado otorgará un único Premio que será dado a conocer en octubre de 2018 al concluir las celebraciones por el Mes de la Hispanidad, en lugar y fecha que se informará por parte del Patrocinador mediante sus canales de comunicación.
En ningún caso se entregará a los participantes nota o resumen de la evaluación realizada por el Jurado respecto a la obra.
El jurado podrá dejar desierto el Premio si considera que las obras presentadas no contienen la calidad literaria requerida.

Del Premio

El Premio no se otorgará de manera compartida con ningún otro participante. El fallo del Jurado será inapelable.
Con una semana de antelación al evento se darán a conocer las tres obras finalistas.
El ganador recibirá mil dólares en moneda estadounidenses y su obra será publicada bajo el sello de Pinar Publisher en la modalidad de libro electrónico, bajo demanda.
El ganador recibirá el ciento por ciento de las regalías que se produzcan como resultado de las ventas de su libro.
El autor se compromete a comercializarlo solo a través de Pinar Publisher LLC. durante los siguientes noventa días a partir de la entrega del Premio.
No se realizará la devolución del material digital presentado.


Promocionamos tu libro gratis

Nosotros proponemos. Tú eliges | Imagen: © zix777

Autores Indies, revista digital de Pinar Publisher LLC.

Amor Verdadero

Sinopsis:

“Amor Verdadero” de la autora Elizabeth Rodríguez es una novela donde el amor cobra un sentido diferente. Es un texto con un lenguaje sencillo, lleno de frescor y muy juvenil. Es una novela romántica con cierto toque de erotismo. Los protagonistas se ven envueltos en una trama y conflictos que les harán comprender la verdadera esencia del amor.

Sobre la autora:

Elizabeth Rodríguez (Guadalajara Jalisco, México 1975) autora de: “Mis escritos” (1999) compilado de poesía en verso y prosa. Las novelas “Para sanar el alma” (2012); “Amorrrrrs cn ltras” (2013) Muñecos de aparador (2014) y “Amor Verdadero” son sus publicaciones más recientes. Rodríguez es psicóloga de profesión. Ha dirigido el taller “Adolescentes aquí” (2015) y actualmente es la coordinadora del taller “La evolución a la plenitud”; dedicado a la superación personal para mujeres. Es amante de la escritura y apasionada de la ortografía; feliz y afortunada madre de familia. Actualmente trabaja en el proyecto “Evolución”, taller para el autoconocimiento y crecimiento del ser humano; además prepara su siguiente novela. Es colaboradora de la revista digital Autores Indies.

Compra el libro: Aquí

El Sagrario

Por Claudio de Castro

Sinopsis:

Suelo, en medio del silencio preguntarle: “¿Dónde estás Señor?” Y me parece que responde: “Aquí, a tu lado, donde siempre he estado”. Este maravilloso libro sobre la presencia de Jesús en todos los sagrarios del mundo, te va a encantar. No tienes idea lo que le ilusiona a Jesús verte. Es un libro bellísimo. Reforzará tu fe, alimentará tu esperanza y te recordará que no estamos solos.

Datos sobre el autor:

Claudio de Castro (Panamá 1957) Autor de libros de relatos, de espiritualidad  y autoayuda.  Sus obras más vendidas El Camino del Perdón (2016), EL SAGRARIO (2015) Estrategias para publicar y vender con Éxito tu libro (2016) se encuentran en Amazon y librerías de 15 países. Hace poco incursionó en los libros digitales y hoy es un punto de referencia en este tema. Se dedica a escribir, disfrutar su vida en familia, compartir sus experiencias y asesorar a los nuevos autores.  Puedes  leer sobre Claudio en su página de Internet http://www.claudiodecastro.com/

Obtén el libro aquí

Aventuras y Travesuras

Telhma Hernández

Sinopsis:

A la hora de dormir o en cualquier momento del día le contamos historias a nuestros pequeñitos que los ayudan a sentirse alegres. Pues, al igual que usted papá o mamá yo inventaba relatos para entretener a mis hijos y fue así como surgió esta variedad de cuentos infantiles. En Aventuras y Travesuras usted encontrará historias no solo para dormir a sus hijos, sino que los harán reír de alegría.

Sobre la autora:

Telhma Hernández nació en México, ahora vive en Texas con su esposo Luis Hernández e hijos, es amante de la jardinería y de pasar sus ratos libres en familia. Es autora de Los cuentos de Tía Tona, The Reencounter, Andy The Naughty Kid, Tuto The Spoiled Chimpanzee y Bella & Don Caballero publicados en 2012.

Compra el libro Aquí


Autores Indies| No.5 | Año 2 | Junio 23 de 2017
  1. Editorial
  2. Entrevista a Alonso de Molina
  3. Entrevista a Bernardo Pillot, Asistente de agente especial. ICE. Seguridad Interna
  4. Confesiones de Cubículo
  5. La historia de una mujer extraordinaria: Ashley Busby - “¿Cuánto riesgo asumirías para encontrar tu vocación?”
  6. Permiso, Palabra y Sentido
  7. If you reduce the demand you limit the crime
  8. El rincón de Marta
  9. La magia de las letras
  10. Cuentos de Pilotos
  11. Tomemos un café poeta
  12. Cuando un libro no basta
  13. Poesía de Kelo
  14. Síndrome de abducción | Hombrecillo de amarillo
  15. Entre poemas
  16. Polo Montañez, quien tradujo en canción la melodía del monte
  17. La décima
  18. Abundancia y prosperidad
  19. Alto, no permito la violencia
  20. Concurso de novela corta
  21. Promocionamos tu libro gratis